Susana Balbo es la primera mujer argentina en ingresar al Decanter Hall of Fame

La "Reina del Torrontés" es reconocida por su revolucionario trabajo en la industria vitivinícola global.

Image description

Susana Balbo, la primera mujer enóloga de Argentina y fundadora de la bodega que lleva su nombre, acaba de ser distinguida con el Decanter Hall of Fame 2024, uno de los mayores reconocimientos a actores del mundo del vino a nivel global, otorgado anualmente por la revista Decanter de Reino Unido. 

Establecido en 1994, este galardón reconoce a personas que han realizado contribuciones sobresalientes en el mundo del vino. En esta prestigiosa lista se encuentran personalidades de la talla de Jancis Robinson, Robert Mondavi, Aubert de Villaine y Robet Parker, entre otros. El premio honra a enólogos, críticos y otras figuras influyentes que han marcado significativamente la producción, educación o promoción del vino a nivel global. En 2024, Susana Balbo se convierte en la primera mujer argentina en recibir este prestigioso reconocimiento, destacando su impacto en la viticultura a nivel mundial.

“El hecho de recibir este distinguido reconocimiento, del que estoy muy orgullosa, me ha llevado a pensar profundamente en cómo expresar los sentimientos que me genera, pero creo que todo eso podría resumirse como una enorme gratitud”, expresa Susana Balbo.

Susana Balbo, la primera mujer enóloga de Argentina, ha trabajado durante más de 40 años para posicionar el vino argentino a nivel mundial, haciendo que su influencia trascienda fronteras. Desde sus comienzos con su excelso trabajo en la variedad Torrontés en Cafayate hasta su rol actual como líder en la revolución de los vinos blancos de Argentina, Susana es un verdadero ejemplo de coraje y determinación. 

"Susana Balbo no solo rompió el techo de cristal para las mujeres en Sudamérica, sino que lo hizo añicos por completo, convirtiéndose en un modelo a seguir para las generaciones venideras", escribe Amanda Barnes en un artículo especial en la edición de octubre de 2024 de la revista Decanter.

Fundadora de la bodega que lleva su nombre, la enóloga no solo ha impulsado el vino argentino en el escenario global, sino que también ha promovido el empoderamiento femenino en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Su dedicación a abrir caminos para las nuevas generaciones de enólogos y a promover la igualdad de género ha inspirado a innumerables profesionales en el sector. “Tuve la oportunidad, a una edad temprana, de sumergirme con toda la energía y la pasión de la juventud a protagonizar tiempos de profundos cambios en la vitivinicultura argentina, enfrentando muchos desafíos, uno de los cuales fue ser mujer. Esos cambios han conducido al vino argentino a tener un reconocimiento mundial por su calidad y consistencia. Ser una de las protagonistas de esa época no ha sido una influencia menor en mi vida, por el contrario, han sido una poderosa motivación para abrazar la innovación como uno de los pilares de mi trabajo”, comenta Susana.

Susana destaca no solo los momentos históricos de la vitivinicultura argentina, sino también a quienes la han acompañado en este camino: “Creo que he tenido la capacidad de formar buenos equipos que me han acompañado durante todos estos años y sin los cuales no estaría hoy en el lugar que la vida me ha puesto. Además, quiero decir que este logro es compartido con ellos y especialmente con mis dos hijos que me han acompañado, codo a codo, en los últimos 12 años y estoy profundamente agradecida a ellos, porque estoy segura, de que juntos, estamos dejando un legado para el futuro de mis nietos”.

Este reconocimiento llega en un año muy especial para la bodega Susana Balbo, en que celebra 25 años de coraje, de pasión por la calidad y de lazos construidos con la familia, la comunidad y el entorno, y reafirma la esencia de su fundadora como una verdadera pionera y embajadora global del vino argentino. Susana Balbo ha inspirado con su espíritu audaz a cada uno de los miembros del equipo que hace el día a día de la bodega, quienes acompañan con orgulloso mientras continúa inspirando, innovando y mostrando al mundo el potencial de los terroirs argentinos para producir vinos de alta calidad y estilos diversos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.