Trivento colabora con el Conicet en el estudio de las propiedades antitumorales del orujo

Enmarcado en una propuesta de economía circular, el proyecto de salud y sostenibilidad busca revalorizar los residuos de la industria vitivinícola y olivícola.

Image description

Con una estrategia orientada a impulsar acciones con foco en lo ambiental, educativo y social, y con un profundo compromiso en la innovación e investigación, Bodega Trivento anunció la firma de un convenio de colaboración con el Conicet.

El proyecto se centra en el estudio de las propiedades antitumorales de los subproductos derivados del proceso de producción de vino y de aceite de oliva. En particular, el orujo (mezcla de escobajo, piel, pulpa y semillas de uva) y el alperujo (mezcla de agua de vegetación, pulpa y restos de carozo de aceituna).

Se trata de una investigación basada en un modelo de producción y consumo “circular”, que no solo revaloriza residuos industriales, sino que, además, utiliza un método ecológico que incluye el uso de solventes eutécticos profundos naturales, (Nades, por sus siglas en inglés). Una alternativa que involucra únicamente componentes de origen natural y no tóxico, como azúcares, alcoholes, aminoácidos y ácidos orgánicos en lugar de solventes químicos.

“Celebramos la concreción de este acuerdo con el organismo de investigación más importante de la Argentina. Estamos orgullosos de trabajar junto al equipo del Conicetcon un objetivo tan noble como el de dar valor a un subproducto de la viticultura, un sector clave para la economía del país”, comentó Marcos Jofré, CEO de Trivento.

Por su parte Walter Manucha, investigador del Conicet, director del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, Conicet-UNCuyo) y vicedirector del Conicet Mendoza, expresó: “Los acuerdos público-privados en áreas de inversión, capacitación y transferencia al sector socio-productivo son clave para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Estoy convencido de que el Conicet, a través de sus laboratorios, cuenta con gran potencial de alcanzar avances significativos en cuanto a salud. Este es un aspecto relevante, digno de ser destacado y del que la población debe estar al tanto.”
 
Esta colaboración pone de manifiesto la importancia de la cooperación entre las instituciones científico-tecnológicas y el sector privado para promover la innovación y el bienestar social.
 
Alianzas que suman
 
Para Trivento, las alianzas son fundamentales para mejorar el entorno y la sociedad en su conjunto. Por esta razón, busca fortalecer el desarrollo y la sostenibilidad de sus operaciones a través de la activa participación en asociaciones globales y locales. En este sentido Mercedes Álvarez, subgerente de Sustentabilidad de la Bodega, expresó: “Cuando llegó el Conicet con este proyecto a través de una mesa de diálogo que armamos hace un par de años, nos parecía que estaba muy alineado con nuestros propios objetivos. Este proyecto tiene un triple impacto, que es el impacto ambiental, social y económico”.
 
Y brindó detalles del mismo: “El estudio cuenta con una parte social muy importante, que es beneficiar a las personas en términos de salud, una parte ambiental que tiene que ver con la revalorización de un residuo de la industria en la búsqueda de una economía circular, y a su vez con un método de extracción que es también amigable con el ambiente, y la parte económica que es una forma de poner en valor el vino y esta industria que es tan importante para la provincia”.
 
Además, Ricardo Masuelli, director del IBAM, aportó su experiencia: “La vinculación con la actividad privada para el instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, Conicet -UNCuyo), es parte fundamental de nuestras investigaciones, tanto en fisiología vegetal, microbiología o genética. En este caso, las investigadoras que han participado del proyecto han hecho un trabajo muy interesante: aprovechar estos desechos que comúnmente van a un compostaje, o tienen poco valor, transformarlos en compuestos que sean de interés para la salud humana”, señaló.

Epigrafe Foto: Constanza López Fontana -Investigadora del Conicet en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu, Conicet -UNCuyo) y responsable del proyecto-, Virginia Pistone Creydt -investigadora  Imbecu, Conicet -UNCuyo-, Walter Manucha -Investigador del Conicet, director del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu, Conicet -UNCuyo) y vicedirector del Conicet Mendoza-, Ricardo Masuelli - Director del IBAM-, Joana Boiteux -Investigadora del Conicet en el IBAM-, María de los Ángeles Fernández -investigadora Conicet en el IBAM-, Marcos Jofré -CEO DE Bodega Trivento-,  y Mercedes Álvarez - Subgerente de Sustentabilidad de Trivento-. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo afecta a Argentina la guerra en Europa y Medio Oriente?

(Por Elena Alonso) Las guerras parecen siempre lejanas, pero en un mundo interconectado, ningún conflicto internacional queda aislado. Hoy, con la intensificación de tensiones bélicas en Europa del Este y Medio Oriente —entre Ucrania y Rusia, por un lado, e Israel y diversos actores de la región, por otro—, los impactos económicos se sienten mucho más allá de las fronteras de los países directamente involucrados. Argentina no es la excepción.

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos más buscados en la provincia para vacaciones de invierno

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos provinciales que encabezan las búsquedas para las vacaciones de invierno en la provincia de Mendoza. El 34 %* de los viajeros argentinos considera que sus elecciones pueden generar un impacto favorable en los lugares que visitan, por eso valoran aquellos destinos que ayudan a fortalecer la economía y el desarrollo de las comunidades locales.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).