Abrimos nuevos locales de Alfajores Entre Dos en Palmares (marzo), Neuquén y hasta en Chile

Un Café con... Ariel Fabrizio

Image description

> (Por Carla Luna) Entre Dos, la fábrica de alfajores premium, es un emprendimiento mendocino que con esfuerzo, trabajo y objetivos claros logró convertirse en una empresa exitosa. Ariel Fabrizio proyectó junto a su esposa Constanza un sueño que lograron materializar bajo el riesgo de invertir su única casa para elaborar alfajores.

Se consagraron como “El Mejor Alfajor de Argentina” en un concurso reconocido por el rubro, logrando alcanzar un público nacional. Desarrollaron una fuerte campaña de posicionamiento y dieron ese ansiado salto del emprendimiento a la empresa. 

En marzo, festejan 13 años de aquel inicio con una marca que se instaló en el hogar de los mendocinos y en las valijas de los turistas. Hoy cuenta con 12 locales abiertos al público, la expansión hacia el mercado internacional a través de la reciente inauguración del espacio en Mall Arauco Maipú  en Chile, la ampliación de la fábrica y una nueva sede para la elaboración.  InfoMendoza compartió un café con Ariel Fabrizio, el empresario de los alfajores más famosos de Mendoza.

-¿Cómo resultó el 2020 siendo un año atravesado por la pandemia?

 -Resultó ser un año de crecimiento, pero finalmente  fue sorpresivo porque en el transcurso -sobre todo en segundo trimestre- no cumplíamos con las expectativas que teníamos. Veníamos muy bien al inicio del año hasta marzo que llega la pandemia y la recuperación a partir de mayo. Esos tres fueron meses difíciles. Logramos  una recuperación en el segundo y tercer trimestre. 

-¿Qué fue lo que generó ese cambio tan pronto?

-A nosotros nos perjudicó el tema del turismo, porque nuestra comercialización estaba enfocada en gran parte a ese mercado, pero volvimos a los orígenes porque “Entre Dos” nace en kioscos.  Hicimos mucho foco en el canal tradicional que incluye kioscos, autoservicios, mercados, almacenes y demás. Nos apoyamos  en nuestra red  de distribuidores, generamos este cambio en la tendencia y pasamos a retomar el crecimiento con el que iniciamos el año.

-¿Qué enseñanza les deja el 2020?

-Rescato como principal enseñanza el trabajo en equipo. No hubiéramos logrado esto sin el  compromiso de un grupo humano predispuesto a trabajar en equipo. Pongo en valor la labor de recursos humanos, producción, marketing y finanzas entre otros. 

-¿Proyectos y expectativas para el 2021?

-Basado en el 2020, tenemos un plan comercial importante que está dando los primeros frutos. Estamos abriendo en febrero un local en  Neuquén, otro en Palmares en marzo y hemos logrado abrir en Chile, con lo cual apuntamos a la exportación y la conquista de nuevos mercados fuera de Mendoza.   Proyectamos un plan comercial ambicioso con apertura de nuevas franquicias y nuevos espacios. En la ruta 82 tenemos un proyecto de un local más grande del que hay actualmente, con apertura para junio.

-¿Proyectan mudar la fábrica?

-Si, es básicamente una  ampliación importante de la fábrica. La de Blanco Escalada no se cierra, sigue con su producción y trabajo habitual pero se abre una nueva en Acceso Sur, que intenta responder a la demanda de este plan comercial. 

-¿Crees que el 2021 será un año mejor, peor o igual que el 2020?

-Estoy convencido que será mejor, porque el 2020  aprendimos un montón de cosas y podremos capitalizar ese aprendizaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.