Invertir en criptoarte, una salida real para artistas

Un Café con Silvana Palmieri

Image description

(Por Carla Luna) El arte es una pasión mucho pero para muy pocos es redituable. Pensar que el arte puede generar ganancias en criptomonedas parecía que formaba parte de una utopía, sin embargo el criptoarte se convierte en una opción real de inversión en la moneda virtual. De esta manera, los artistas encuentran una tangente para capitalizar sus obras en un espacio internacional. Al tokenizar una obra de arte se introduce una firma digital única que no puede ser alterada. El token digital obtenido representa a una única obra de arte y mediante la tecnología blockchain se garantiza que este token no sea copiado o falsificado.

Silvana Palmieri es mendocina, escribana y criptoartista, siendo la primera en argentina en combinar el arte tradicional con la certificación de su bien no fungible.

¿Qué es el criptoarte?

Es una manera de transacción del arte digitalmente. En mi caso, estamos con el equipo GYB (empresa holandesa que crea el TNF Token No Fungible, que es el  inimitable sistema de certificados de autenticidad digital. Estos son un tipo de código encriptado que se usa para identificar una pieza digital como única; así es como se le da valor en el mercado del arte. La transacción de compra y venta se hace en criptomonedas y esto queda registrado en la tecnología blockchain, como una prueba de propiedad y un registro permanente de la obra.


¿Cómo te volcaste del arte tradicional al criptoarte?

Le saqué foto a mi arte tradicional y las subí a una plataforma que es un marketplace que se convierte en TNF con un stick. Entonces tenés una galería abierta internacionalmente, representada en un TNF que son imágenes  donde todo el mundo las ve. Así surgen inversionistas en cualquier lugar del mundo interesados en arte. De esa forma, un coleccionista a través de instagram vio mi obra y compró mi token.


¿Cómo es comprar ese token?

Compra esa imagen, no la obra física. Aunque soy la primera artista de la argentina en acompañar el token con la obra física. De esta manera, es un certificado de autenticidad, cuyo proceso subyacente es la blockchain que es inhackeable. Se vende arte en criptomonedas  a través de  diferentes plataformas.

¿Cómo ingresar a este mundo del criptoarte?

Con un ordenador,  internet y solo US$ 17 se puede hacer un NFT. Al subir la imagen, se crea la billetera virtual, se cotiza la obra a través de la plataforma, aunque cada autor le pone su precio. Para mi bastaba tener una galería donde me viera. Tenía puesta 10 obras y todos se interesaron en una. Es importante la autogestión en el artista. Cuando me compraron la obra ya no figuraba en mi patrimonio sino en el de la otra persona. Es un activo. Es como si compras un bitcoin.


¿Cómo ves que beneficia al arte?

Esto abre el panorama para que esos artistas encerrados produciendo puedan ir comercializando desde casa. Ha creado beneficios muy grandes, ya que  se puede aplicar no solo al arte plástico, sino también fotografía, literatura, arquitectura, escultores, todo lo que sea arte. Es una manera de dejar certificado algo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.