¿Cómo es el desembarco en Mendoza?
-Somos una empresa de accionistas locales que tiene más de 10 años de historia en el mercado argentino con distintas unidades de negocios interconectadas. Un ecosistema de cara al futuro inmediato que se viene. Obviamente hay unidades de más relevancia, como una SGR, una sociedad de garantías recíprocas, y que ambas están entre los primeros puestos en el mercado nacional.
Tenemos una unidad de Real State muy activa con presencia y operaciones de productos tanto acá como el exterior y una unidad muy fuerte de banca privada que tiene alta relación con nuestra oficina de Madrid para atender a los clientes que están allí en esa proyección.
Trabajamos con bancos de primera línea, como JP Morgan, Santander tanto en Europa como en Estados Unidos y en la sociedad de bolsa que es una de las unidades más importantes del grupo. Somos muy activos en todo lo que sea el trading de productos de tesorería.
Nuestro foco históricamente ha estado puesto en las empresas medianas. No estamos ni en las grandes corporaciones ni atendemos individuos salvo accionistas o gerentes de empresas.
¿Por qué se definen como una empresa con cobertura nacional o con un perfil nacional?
-Tenemos presencia en Córdoba, Tucumán, San Luis, y Entre Ríos. Estamos en un plan de expansión y nos parecía que dentro de Argentina, Mendoza era un lugar donde deberíamos debíamos estar.
¿Cuáles son las condiciones que le ves a la provincia para desembarcar?
-Sin entrar en el terreno político, la provincia ha tenido un comportamiento estable en el tiempo, a pesar de algunos cambios de gobierno. Tiene un producto bruto bastante heterogéneo, más allá que claramente se la conoce por el vino, como el producto estrella, pero tienen también productos agropecuarios de otro tipo.
También es una provincia muy atractiva para el turismo, con valoración internacional. Por otro lado, hemos seguido la proyección minera del gobierno provincial que tiene más de 100 proyectos y la planificación hub en Canadá potencia mucho la actividad.
Nos parece que si avanza en esta línea, va a cambiar la estructura del producto de la provincia. Es un buen momento para que acompañemos ese proceso. Vemos a Mendoza como un lugar donde podemos complementarnos con el resto de los jugadores locales.
¿Hay un interés en general en las pymes en la inversión en el mercado de capitales?
- Sí. Estamos pasando por una etapa donde las empresas empiezan a mirar costos y alternativas. Hay un ejercicio mucho más profesional de las empresas. Las pymes han recurrido históricamente al contador o gerente del banco local, para confiar inversiones. Esto comienza a cambiar. Es importante la educación financiera por eso apostamos a asesorar en este proceso, explicando el acceso al mercado capitales y sus beneficios. Desde la posibilidad de ampliar su propuesta crediticia saliendo del clásico préstamo bancario, yendo al mercado de capitales, ya sea para un cheque avalado, o no avalado, un pagaré avalado o no avalado, y en esto tenemos un track record, una experiencia importante.
En segundo término las empresas empiezan a mirar cómo mejorar la rentabilidad. Esto se trata de ayudarlos a pensar cómo administrar la caja, tanto en el momento que falta, en el momento que sobra, con instrumentos de deuda o fondos. Este es el lugar donde tenemos que pararnos y nosotros lo hemos tomado como un desafío.
-¿Cómo ves la perspectiva a futuro de Argentina?
-Los periodos de elecciones marcan una bisagra, con lo cual veremos qué ocurre. Nosotros pensamos que este sendero, es un sendero que vino para quedarse. Comemos acá, vivimos acá, nuestras familias son de acá, somos un grupo local, con lo cual Argentina es nuestro escenario natural. Más allá de los vaivénes apostamos por el país.
Es verdad que hay momentos que tiene que ver con expectativas de baja de tasas, cambios en las normativas.
Si uno mira los datos del REM, (que es un indicador de 50 consultoras relevantes), todos proyectan baja de tasa de inflación y eso debería impulsar el crédito.
El sistema financiero está pasando por un momento de iliquidez muy importante, eso hace que la oferta de crédito sea menor, alguna vez debiera empezar a recapitalizarse.
La tendencia va a ser en este sentido y por eso apostamos, porque entendemos que hay una oportunidad de crecimiento con opciones de financiar o asesorar para sacar el mayor jugo sobre la liquidez.
Tu opinión enriquece este artículo: