Mendoza permite oportunidades y abre opciones de inversiones

Oscar Llano es Contador Público por la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado de Programa de Alta Dirección (PAD) en IAE Business School. Desde 2021 lidera el área comercial de Mills Capital Group y ocupa el cargo de vicepresidente en Mills SGR, desde donde combina su experiencia técnica y visión estratégica para potenciar soluciones financieras integrales orientadas al crecimiento sostenible de empresas e inversores.

Image description

¿Cómo es el desembarco en Mendoza?
-Somos una empresa de accionistas locales que tiene más de 10 años de historia en el mercado argentino con distintas unidades de negocios interconectadas. Un ecosistema de cara al futuro inmediato que se viene. Obviamente hay unidades de más relevancia, como una SGR, una sociedad de garantías recíprocas, y que ambas están entre los primeros puestos en el mercado nacional.

Tenemos una unidad de Real State muy activa con presencia y operaciones de productos tanto acá como el exterior y una unidad muy fuerte de banca privada que tiene alta relación con nuestra oficina de Madrid para atender a los clientes que están allí en esa proyección.

Trabajamos con bancos de primera línea, como JP Morgan, Santander tanto en Europa como en Estados Unidos y en la sociedad de bolsa que es una de las unidades más importantes del grupo. Somos muy activos  en todo lo que sea el trading de productos de tesorería.

Nuestro foco históricamente ha estado puesto en  las empresas medianas. No estamos ni en las grandes corporaciones ni atendemos individuos salvo accionistas o gerentes de empresas.

¿Por qué se definen como una empresa con cobertura nacional o con un perfil nacional? 
-Tenemos presencia en Córdoba, Tucumán, San Luis, y Entre Ríos. Estamos en un plan de expansión y nos parecía que dentro de Argentina, Mendoza era un lugar donde deberíamos debíamos estar.  

¿Cuáles son las condiciones que le ves a la provincia para desembarcar?
-Sin entrar en el terreno político, la provincia ha tenido un comportamiento estable en el tiempo, a pesar de algunos cambios de gobierno. Tiene un producto bruto bastante heterogéneo, más allá que claramente se la conoce por el vino, como el producto estrella, pero tienen también productos agropecuarios de otro tipo.

También es una provincia muy atractiva para el turismo, con valoración internacional. Por otro lado,  hemos seguido la proyección minera del gobierno provincial que tiene más de 100 proyectos y la planificación hub en Canadá potencia mucho la  actividad. 

Nos parece que si avanza en esta línea, va a cambiar la estructura del producto de la provincia. Es un buen momento para que acompañemos ese proceso. Vemos a Mendoza como un lugar donde podemos complementarnos con el resto de los jugadores locales.

¿Hay un interés en general en las pymes en la inversión en el mercado de capitales?
- Sí. Estamos pasando por una etapa donde las empresas empiezan a mirar costos y alternativas. Hay un ejercicio mucho más profesional de las empresas. Las pymes han recurrido históricamente al contador o gerente del banco local, para confiar inversiones. Esto comienza a cambiar. Es importante la educación financiera por eso apostamos a asesorar en este proceso, explicando el acceso al mercado capitales y sus beneficios. Desde la posibilidad de ampliar su propuesta crediticia saliendo del clásico préstamo bancario, yendo al mercado de capitales, ya sea para un cheque avalado, o no avalado, un pagaré avalado o no avalado, y en esto tenemos un track record, una experiencia importante.

En segundo término  las empresas empiezan a mirar cómo mejorar la rentabilidad. Esto se trata de ayudarlos a pensar cómo administrar la caja, tanto en el momento que falta, en el momento que sobra, con instrumentos de deuda o fondos. Este es el lugar donde tenemos que pararnos y  nosotros lo hemos tomado como un desafío.

-¿Cómo ves la perspectiva a futuro de Argentina?
-Los periodos de elecciones marcan una bisagra, con lo cual veremos qué ocurre. Nosotros pensamos que este sendero, es un sendero que vino para quedarse. Comemos acá, vivimos acá, nuestras familias son de acá, somos un grupo local, con lo cual Argentina es nuestro escenario natural. Más allá de los vaivénes apostamos por el país. 

Es verdad que hay momentos que tiene que ver con expectativas de baja de tasas, cambios en las normativas. 

Si uno mira los datos del REM, (que es un indicador de 50 consultoras relevantes), todos proyectan baja de tasa de inflación y eso debería impulsar el crédito. 

El sistema financiero está pasando por un momento de iliquidez muy importante, eso hace que la oferta de crédito sea menor, alguna vez debiera empezar a recapitalizarse. 

La tendencia va a ser en este sentido y por eso apostamos, porque entendemos que hay una oportunidad de crecimiento con opciones de financiar o asesorar para sacar el mayor jugo sobre la liquidez. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos