No hay interés de que el sector privado crezca y genere empleo

Un café con  Federico Pagano

Image description
Image description

(Por Carla Luna) Con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional tras un año golpeado para el sector empresarial, InfoMendoza habló con Federico Pagano, gerente general de Montemar Compañía Financiera SA y presidente del Consejo Empresario Mendocino sobre la perspectiva del sector.

Federico Pagano, Licenciado en Economía, abrió una charla sobre la situación del sector privado, el inversionista extranjero y el nuevo empresariado en el escenario actual.

A pocos meses de dejar su presidencia en el CEM, el cual tiene como objetivo  mejorar las condiciones de vida de los habitantes haciendo crecer la economía y el estado social, Pagano puso en valor la entidad conformada por empresarios que aportan para el desarrollo de Mendoza.


¿Cómo se ve afectado el sector empresarial respecto a  un nuevo “parate”?

Hay sectores que venían golpeados y tratando de sacar un poco el agua se vuelve a complicar, sobre todo para turismo, gastronomía y demás. Son sectores que hay que seguir acompañándolos para lograr esta combinación de salud y economía. No sé si son las mejores medidas las que se están tomando pero estamos de acuerdo que pueden haber cierres  por tiempos cortos, pero no periodos extendidos.

¿Cómo se recupera la matriz productiva de la provincia?

Años atrás, la matriz productiva de la provincia tenía un gran porcentaje de recursos que venían de regalías petrolíferas, con lo cual para recomponerla hay que hacer tareas refractivas. Si contamos con recursos minerales naturales hay que ver la manera de explotarlos en condiciones  sustentables.  Por otro lado, hay que seguir empujando la economía del conocimiento y las nuevas empresas de desarrollo. Es un proceso que lleva tiempo y mano de obra especializada y ninguno tiene el impacto rápido que tendría la minería.

¿Cuáles son los nuevos sectores empresariales que crecen en la provincia?

Mendoza cuenta con empresas de desarrollo, servicios, hay nuevos jugadores en la empresa de construcción, y en lo agroindustrial se ha invertido en tecnificación. Hay empresas chicas que están haciendo bien las cosas y hay inversiones como Mercado libre.

¿Mendoza ha perdido su tinte de interés para los inversores?

Si, creo que lo hemos perdido pero no es culpa de Mendoza, sino de Argentina. Los inversionistas extranjeros  pretenden retirar dividendos hacia  sus países de origen y eso en Argentina es conflictivo y hasta casi imposible. Lo que invertís en Argentina prácticamente si tiene que quedar en Argentina. Además de otra serie de situaciones que hacen un escenario poco atractivo para los inversores: las cargas impositivas estrafalarias  y el permanente cambio de las reglas de juego.

No hay seguridad jurídica respecto de los actos del gobierno. El actor privado tiene enorme desconfianza porque lo que hoy puede ser un negocio, mañana deja de serlo.  No puede proyectar.


¿Qué sucede en Argentina con esta dinámica de cambio permanente de las reglas de juego?

En Argentina solo se pueden hacer inversiones de muchísima rentabilidad y con poco plazo de repago. En Argentina no existe  el proceso de inversión de largo plazo que son los que hacen cambios profundos en el país. Los que invierten en una matriz productiva dinámica, fuerte y  con características de competencia internacional son inversiones de largo plazo que son prácticamente inviable en Argentina. No hay confianza en nuestros representantes, pero no solo le sucede al sector empresarial sino a los argentinos en general que no saben dónde invertir sus ahorros.

Cada cuatro años se inicia una nueva historia en Argentina. Si no crece el sector privado, sistemáticamente tenemos menos empleo y más pobreza, porque la población sigue creciendo y el sector privado no crece entonces cada vez tiene más necesidades. Ahora ¿qué se puede hacer para dar más trabajo?  Allanar la contratación en campo laboral. Si ha hecho un sistema donde el sector privado hace lo imposible por evitar la contratación de personal porque tiene contingencias terribles. No solo desde el punto de vista del despido sino por la imposibilidad de que el personal cumpla lo que tiene que hacer.

¿De qué forma se logra esta participación del sector privado en el ámbito público?

El gobierno necesita sacarle la mayor cantidad  de recursos que pueda al sector privado porque quiere disponer de la caja para hacer política. No hay interés en que el sector privado crezca y genere empleo. En general, en la historia argentina ha sido siempre así porque de esta manera tienen poder. En otros países están representados en el Congreso y acá eso no sucede. Hace años que tenemos el 55% del empleo en negro, lo cual claramente hay algo que no se está haciendo bien. El sector privado se  tiene que juntar  y ponerse  de acuerdo en ciertos puntos básicos para luego buscar replicar  en todo lo que el arco producto argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos