Omar De Marchi: “Mendoza tiene que volver a ser competitiva de la mano de una revisión de la matriz fiscal"

(Por Carla Luna) El candidato a gobernador por Unión Mendocina, explayó su plan para reconstruir la provincia.  

Image description

¿Cómo es la situación económica de Mendoza?
Mendoza hace 13 años que no crece. Al no crecer pero crecer el gasto público de la provincia, la responsabilidad de sostener al sector público es de un sector privado cada vez más castigado. 
Eso hace que al no crecer los sueldos del sector privado sean cada vez más magros en Mendoza. Esto hace que debilite al sector público al extremo que tenemos sueldos docentes, policías y médicos más bajos de la Argentina. Esto impacta en la economía porque al tener Mendoza un nivel de precios más bajo que el promedio, y atentan contra el consumo y la actividad económica en la provincia.


 ¿Qué hay que hacer?
Mendoza tiene que volver a poner en funcionamiento su economía’

¿Cómo hace el gobierno para contribuir a que Mendoza sea una provincia con actividad económica creciente?
Hay un solo camino para que Mendoza vuelva a ser competitiva. No es que Mendoza sea menos competitiva, Hoy no es competitiva con respecto al resto de las provincias argentinas. 
Obviamente no es competitiva con las provincias del entorno . Sino que ha dejado de ser competitiva con provincias como Santa fé y Córdoba. 
Por lo tanto el camino es que Mendoza vuelva a tener ventajas competitivas y comparativas con los competidores nuestros que son las otras provincias aun en le mismo marco macroeconómico complejo algún tipo de inversión para que Mendoza vuelva a crecer.. Digo el mismo macro contexto económico negativo porque el Gobierno provincial se excusa en la macroeconomía nacional, pero la verdad es que hemos tenido 4 años de un gobierno amigos y 4 de uno adversario. 
Pero el contexto Mendoza ha decrecido en término comparativos con otras provincias. Aun en marco de una macroeconomía a nivel nacional, Mendoza tiene que poner en funcionamiento unas herramientas para que pueda captar la poca cantidad de negocio que entre a argentina 

¿Cuáles serían esas herramientas?
La competitividad que Mendoza necesita recuperar tiene 3 ejes: 
1º. Tiene que ver con la matriz fiscal. 
Mendoza necesita bajar impuestos porque siempre es mejor invertida la plata en el bolsillo de un privado que en la del Estado. El privado la va a invertir con mayor productividad. Esta es una herramienta formidable para que a través del marketing institucional Mendoza pueda captar inversiones. Bajar impuestos es posible. 
Hay impuestos con bajo impacto fiscal y que precariza la actividad como es por ejemplo el impuesto a los sellos que nosotros eliminaremos. La RTO también contribuye a los esfuerzos que deben hacer los privados para funcionar en esta sociedad. Estamos trabajando en una reducción del impuesto inmobiliario. Tiene alto impacto masivo y es bajo en la matriz fiscal de la provincia 
2º La reforma del estado. Trabajar en conjunto con los municipios para simplificar y eliminar trabas para el emprendedor. Lo mismo sucede en la construcción con una burocracia que detiene la ejecución rápida. Hay que  generar un solo código de construcción provincial y un solo código de habilitaciones comerciales, en toda la provincia el cual los municipios adhieran. Que aquel que quiere hacer un proyecto sienta que el Estado se convierte en un socio y no en un adversario. 
3ª Inversión en infraestrutura. Para ser competitivo necesitas tener energía, caminos, y sobretodo necesitas tener conectividad. Mendoza está en lugar 17 en materia de conectividad. 
Mendoza pega un salto porque tiene una posición geopolítica fenomenal. Y paralelamente tenemos organismo de control que no tienen sentido. Como el EPAS; el EPRE; etc, temas a revisar porque son obstáculos 

¿Cómo sería para Mendoza si Milei fuera presidente? 
El presidente que venga tiene que transparentar la economía. No se puede seguir resolviendo la economía argentina a fuerza de anestesia.
El estado Nacional tiene que gastar como máximo, lo máximo que recauda. Lo mismo que hablamos de Mendoza aplica para Argentina. Argentina tiene que volver a ser un país competitivo a nivel internacional. Ningún país crece si no exporta. Porque es donde ingresan recursos de afuera y sobretodo en un país donde faltan dólares. 

¿Qué harías para potenciar las exportaciones de Mendoza?
Mendoza para movilizar su economía necesita vender. Si vendes más por una cuestión de oferta y demanda, creo que Mendoza necesita tener una política comercial exterior dinámica que hoy no la tiene. Tiene una base via ProMendoza, pero muy concentrada en Brasil. Soy partidario de armar una oficina eficiente, que puede ser vía ProMendoza, para utilizar las agregadurías comerciales de las 150 embajadas que tiene Argentina en el mundo.
No esperar una feria internacional  donde se gastan viáticos y se hacen pocos negocios. Creo que desde una oficina con hiperconectividad y digitalizando relaciones, mandando base de datos de nuestros productos a las embajadas de Argentina en el mundo y pidiendo reciprocidad. Hacer rondas de negocios. Eso genera una mejoría en la balanza comercial de Mendoza. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.

Preocupación en Mendoza por la reestructuración del INTA: productores y cámaras empresariales piden consenso y preservación del capital humano

La reciente propuesta del Gobierno nacional para reestructurar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha generado inquietud en diversas regiones del país. En Mendoza, productores, cámaras empresariales y autoridades locales expresaron su preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en el desarrollo agropecuario de la provincia.

La recesión golpea fuerte al sector comercial de Mendoza: “La gente no tiene plata y los servicios suben mucho”

(Por Patricia Losada) La gente no tiene plata, los servicios aumentan, los tours de compras a Chile, los alquileres altos y la falta de una ayuda concreta del gobierno, son un combo difícil de enfrentar. Así lo entienden los comerciantes del centro que sufren una situación agobiante ante la baja notable del consumo que ya se siente desde febrero, según estimaciones de la Cámara del rubro (Cecitys).

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Mercado Pago y Junior Achievement Argentina abren las inscripciones para la segunda edición de las Olimpíadas de Educación Financiera

Más de 5.500 estudiantes de entre 15 y 18 años de escuelas secundarias de todo el país podrán participar de las Olimpíadas de Educación Financiera 2025. Los tres equipos ganadores recibirán tablets como herramienta de estudio y sus escuelas serán premiadas con 20 computadoras cada una. La participación es gratuita y la inscripción estará abierta hasta el 27 de junio.