“Tenemos esperanzas que en Mendoza se reactive, esperemos que el trabajo quede en empresas provinciales”

Un café con Juan Martin Sanchis Graffigna.

Image description

Asumió por los próximos dos años, el nuevo presidente de la Delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción. Ingeniero, tiene 42 años, es director de la constructora Sanco e hijo de un empresario que también fue presidente de la cámara.

La Cámara Argentina de la Construcción renovó sus autoridades y Juan Martín Sanchís Graffigna fue elegido para conducir los destinos de la institución por los próximos dos años. El ingeniero civil de 42 años colabora con la entidad desde hace una década, cuando el Directorio generó el programa de Jóvenes Dirigentes proyectando un recambio generacional de las autoridades de la Cámara. El plan se consolida con la gestión de Sanchis Graffigna, que fue tesorero en la anterior comisión, quien nos recibió en exclusiva en las oficinas de la entidad.

InfoMendoza: ¿Cuál es tu visión del sector en la provincia?
Juan Martín Sanchis Graffigna: El sector viene complicado. La obra pública nacional está totalmente parada y no hay expectativas que arranque. Aunque, en la obra pública provincial hay un nivel de trabajo normal y se ha reactivado un poco la provincia. Se ha logrado que no se paralizarán las obras, sino que se extendieron en el plazo para evitar. Actualmente, han comenzado a tomar ritmo las que estaban en ejecución. No es lo óptimo, ni el nivel de trabajo que queremos, pero viendo el panorama nacional hay algo de trabajo en la obra pública provincial
Lo cierto es que en la sumatoria de cosas hay poco trabajo. La obra privada no termina de reaccionar. Aunque soy optimista que esto va reflotar en algunos meses. Con expectativas al año que viene, ya que hay proyectos que se ven de obra privada, inversiones propias de las empresas, pero falta que se acomode el contexto financiero y económico.

IN: ¿Qué necesita la obra privada para despegar?
JMSG: El crédito es muy importante. Hoy las viviendas que se venden, el costo en dólares ha aumentado muchísimo y los valores de esas propiedades no han aumentado de la misma manera. Se ven como que van a ir en ese camino.  Pero hoy los valores no calzan con los que significan los costos de construcción. Entonces, las inversiones apuestan a emprendimientos apuntados al segmento ABC1, porque es el único segmento que a ese desarrollador le cuadra para vender y que sea rentable el negocio. Los proyectos de clase media o clase media baja nos dan los costos, ya que el crédito no es accesible para ese segmento. Cuando se acomoden esos precios y esto puede empezar a repuntar.

IN: ¿Cómo ves el ingreso de importaciones al rubro de la construcción?
JMSG: Siempre hay empresas que tienen el mercado y lo manejan y las restricciones o impuestos que tiene que afrontar respecto al que importa para igualar condiciones. Hay materiales que se producen o fabrican en nuestro país. Los precios se han estancado. No creo que baje muchísimo más. La competencia ayuda pero no sé si tendremos un cambio abismal. Seguro que habrá más diversidad de cosas y en un stock grande.

IN: ¿Crees que la situación de empleabilidad cambiará el próximo año, respecto a la caída sufrida?  
JMSG: Mendoza ha sido 14000 empleados y el último informe 11800 empleados registrados en Mendoza con una importante merma. Está por debajo del 20%. Además del derrame que como se ha mencionado varias veces cada un empleado hay 2 más de manera informal en la construcción.
A nivel nacional cayeron 100.000 empleados menos de 450.000,  que se registraban el año pasado. Lo cual significa 100.000 familias menos. Hay provincias que están muy paradas. El panorama se ve complicado. Tenemos esperanzas que en Mendoza se reactive, esperemos que el trabajo quede en empresas de la provincia. 

IN: ¿Cómo ves la provincia respecto al escenario nacional en el ámbito de la construcción?
JMSG: Está más ordenada que el promedio de las provincias. Por otro lado, Mendoza siempre ha estado restringida con el presupuesto nacional, carente de financiamiento nacional y de todas maneras, las obras provinciales tratan de no parar. Mendoza crece tanto en obra privada como pública. Es una provincia en constante evolución 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos