La invitada especial de este encuentro será la doctora en Química Paula Angelomé quién -copa de vino en mano- abordará el fascinante universo de las nanopartículas. ¿Qué son y cómo se fabrican las nanopartículas? ¿Por qué es importante el desarrollo de la nanotecnología y por qué podría transformar la medicina, la generación de energía o la industria de los alimentos? ¿Estos mater
iales conllevan algún peligro? Estas son algunas preguntas que Paula Angelomé responderá en su charla, además de las que surjan del público.
Los llamados “nanomateriales” (materiales mil veces más pequeños que el diámetro de un cabello) son muy diferentes a los materiales tradicionales: se funden a temperaturas menores, son más reactivos y pueden tener colores llamativos que dependen de su forma y su tamaño. Estas propiedades han llamado la atención desde tiempos de los romanos y la humanidad ha buscado aprovecharlas desde entonces.
“En esta charla contaré un poco de historia de la nanotecnología y mostraré por qué es un área de la ciencia con tanto interés en la actualidad. Luego, presentaré ejemplos sobre cómo preparamos nanomateriales metálicos y cómo controlamos sus propiedades y comentaré algunas de las aplicaciones de estos materiales y cómo podemos usar nanopartículas metálicas para degradar contaminantes, detectar enfermedades y verificar la calidad del vino” precisó la doctora Paula Angelomé.
Sobre Paula Angelomé
Paula Angelomé es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Química Inorgánica, Analítica y Química Física y es Investigadora de CONICET en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-Conicet) en Buenos Aires. Su área de trabajo es la Química de los nanomateriales, específicamente se dedica al diseño, síntesis y caracterización de películas delgadas de óxidos, nanopartículas metálicas y materiales compuestos que contengan a ambos. En 2019 recibió el Premio Estímulo en el área Química, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y en 2024 ganó el Premio Nacional L’Oreal Unesco por las Mujeres en la Ciencia. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, cinco tesis de doctorado, dos tesis de maestría y varios trabajos de fin de carrera. Ha publicado más de 70 trabajos científicos en revistas de su especialidad.
Sobre el Ciclo Nexo Científico
Todo nexo es un llamado a la convergencia entre diferentes disciplinas científicas; también es una articulación con la sociedad; definitivamente es un puente, un espacio de encuentro. Por lo que este ciclo propone generar un espacio que fomente el encuentro y la circulación de conocimientos a través de charlas y eventos que promuevan el diálogo y el debate científico entre la comunidad de la universidad y el público en general.
Esta actividad refuerza el compromiso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, el Fondo Vitivinícola Mendoza y La Enoteca con la comunicación del conocimiento y la promoción de espacios de discusión crítica sobre temas de impacto global. Ya pasaron por Nexo Científico los investigadores Diejo Lijavitsky, Melisa Olave y Fabricio Ballarini.
La entrada es libre y gratuita, dirigida a todo público interesado en los desafíos científicos y éticos del futuro; el cupo es limitado y la inscripción está abierta en Eventbrite. Más info en: @laenoteca1902 - @fcenuncuyo - @icbmendoza - @fondovitivinicola
Tu opinión enriquece este artículo: