El Instituto Nacional del Agua en peligro: alarma para la ciencia hídrica en Mendoza

(Por Santiago Ruíz Freites)* El Instituto Nacional del Agua (INA), organismo clave en la gestión y preservación de los recursos hídricos de Argentina, enfrenta una crisis sin precedente.

Image description

Mendoza enfrenta la amenaza con la disolución del Instituto Nacional del Agua (INA), organismo científico-técnico clave para la investigación y gestión de los recursos hídricos en el país. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, podría significar un retroceso sin precedentes en el desarrollo y sostenibilidad del agua en el país, y en la región cuyana particularmente.

Con más de cinco décadas de trayectoria, el INA ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia y tecnología hídrica en el país. Sus aportes incluyen la planificación de obras hidráulicas, la elaboración de pronósticos y alertas por inundaciones, el monitoreo de la calidad del agua, hidrología superficial y subterránea, la gestión integral del agua y la formación de profesionales altamente especializados. Sin embargo, la recomendación del cierre del organismo y la falta de designación en sus principales cargos directivos, lo han colocado en una situación crítica, agravada por la asfixia financiera.

El INA, fundado en 1973, es un referente en el estudio y monitoreo del agua, con capacidad técnica y científica de primer nivel. En Mendoza, a través del Centro Regional Andino, cumple un rol fundamental en la investigación, evaluación y gestión de los recursos hídricos, especialmente en el contexto de crisis climática y escasez de agua.

Entre sus funciones, se destacan el monitoreo de cuencas hídricas, estudio de huella hídrica en sectores productivos, evaluación de calidad del agua, pronóstico de inundaciones y sequías mediante servicios de alertas hidrológicas, estudios sobre aguas subterráneas, y el asesoramiento y asistencia a organismos provinciales y municipales, y a los sectores productivos en general. 

El Instituto cuenta con alrededor de 270 empleados en todos los centros de la Argentina, distribuidos en las diferentes regiones hidrológicas del país, con sedes en San Juan, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Y con laboratorios de alta especialidad técnica en Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Desde su fundación, hace más de 50 años, el Instituto Nacional del Agua ha trabajado incansablemente para proteger y gestionar los recursos hídricos argentinos, contribuyendo al desarrollo productivo y energético del país. La disolución del INA, y el cierre del Centro en Mendoza afectaría gravemente la capacidad para gestionar de manera eficiente los recursos hídricos.

Mendoza, cuyo sistema de riego y distribución de agua es vital para su matriz productiva, depende del conocimiento técnico y científico y del aporte de los organismos de investigación para garantizar el uso sostenible del agua. La pérdida del INA significaría:

- Falta de estudios actualizados sobre las cuencas y su dinámica en contextos de crisis hídrica.

- Desarticulación en el monitoreo de la calidad del agua y gestión de acuíferos, incluyendo la recuperación de cuerpos de agua contaminados.

- Reducción en la capacidad de respuesta ante emergencias hídricas como sequías e inundaciones.

- Administración de la red de estaciones meteorológicas y pluviométricas en el territorio mendocino, con datos de tormentas de más de treinta años.

- Pérdida de asesoramiento técnico para la toma de decisiones políticas y productivas.

- Dificultades en el asesoramiento sobre planificación y desarrollo de infraestructuras hídricas claves.

- Un claro retroceso para la ciencia y el desarrollo.

Pese a su impacto estratégico, el Ministerio de Desregulación ha recomendado su cierre, iniciando un proceso de ajuste que pone en jaque no sólo la historia de progreso científico del Instituto, sino también la capacidad del país para enfrentar desafíos hídricos futuros.

El cierre del organismo en la provincia tiene un impacto regional significativo.
Su desarticulación implicaría el desmantelamiento de equipos altamente especializados en hidrología, calidad de agua, ingeniería hidráulica y gestión de recursos hídricos, cuya formación y conocimiento es el resultado de años de investigación y desarrollo.

Asimismo, se pone en riesgo el desarrollo y la continuidad de proyectos de investigación en la región junto a otros organismos de ciencia y técnica, CONICET, CONAE, CNEA, INTA, INV.

Los trabajadores del Instituto, junto con la comunidad científica y la sociedad mendocina, hacen un llamado a las autoridades para que reconsideren esta decisión y reconozcan el rol esencial del INA en la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible de Mendoza y el país.

*Subgerente del Centro Regional Andino

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos