Jorge Rubio propone dos ejemplares del Sur mendocino

Con más de 2 mil hectáreas plantadas, esta variedad encontró en la zona sur de Mendoza un terroir excepcional para su desarrollo y hoy se destaca como patrimonio cultural e histórico de la región. 

Image description

Los registros históricos indican que esta variedad llegó al país de mano de los inmigrantes europeos a finales del siglo XIX. Inicialmente clasificada como Bonarda Piamontesa, estudios recientes de ADN sostienen que, en realidad, se trata de un ancestro de la variedad francesa “Corbeau de Savoie”.

Durante muchos años, esta variedad, se utilizó para bases de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos y gran aporte de color, principalmente para mejorar vinos de corte en combinación con el Malbec ya que produce colores intensos y muy marcados.

A partir del año 2011, el Instituto Nacional de Vitivinicultura aceptó el nombre de Bonarda Argentina para referirse a esta variedad cultivada en nuestro país y grandes marcas comenzaron a elaborarla como variedad independiente abriendo la puerta a los mercados internacionales. 

Actualmente, la Bonarda Argentina es la segunda variedad Vitis Vinifera más plantada en Argentina, con una superficie total de 18 mil hectáreas, el 8,5% del total de vid implantada (2020). En el Oasis Sur mendocino, la superficie cultivada ronda las 2.1mil hectáreas y en el departamento de General Alvear, las 400 hectáreas, superando en superficie al Malbec. 

Los vinos de esta variedad se caracterizan principalmente por poseer colores intensos: marcados violetas o púrpuras que evolucionan al rojo rubí, aromas potentes con notas de frutas rojas como frambuesa, frutilla, y cerezas y frutas negras como moras, ciruelas y arándano. En boca es agradable y con taninos dulces, de buena intensidad. 

“En nuestra bodega elaboramos dos Bonardas muy tradicionales, uno en la línea Privado Oasis Sur, bien característico de nuestra zona y otro dulce natural, que viene creciendo mucho año tras año. Ambos son vinificados con uvas provenientes de viñedos que tiene más de 60 años, donde esta variedad es parte del acervo cultural de nuestros productores y de nuestro paisaje”, cuenta Jorge Rubio, director de Enología del establecimiento.

Los ejemplares

Privado Oasis Sur Bonarda, Cosecha: 2018. Sus notas de cata son a la vista su color es rojo violáceo intenso con tonos azulados. En nariz, es un vino de carácter frutado, especiado y tostado. Se destacan notas a cereza, grosella y casis y una nota herbal de jarilla. También se encuentran notas especiadas a canela, clavo y vainilla. En boca es un vino fresco y amable donde volvemos a percibir la cereza, el casis y la mora. Notas especiadas a canela, clavo de olor y vainilla, con un buen final tostado propio de su paso por barrica.  

Finca Gabriel Edición Especial, Tinto Dulce Natural, Cosecha: 2020.  Variedad: 100% Bonarda. Notas de Cata de color rojo con tonos violáceos, fondo negro profundo, con leves tonalidades tejas y pardas. Complejos aromas de frutas confitadas, cándidos, mermelada de ciruelas, nueces, vainilla y roble. En boca destaca su dulzura natural y sus típicas notas a frambuesa y frutos rojos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.