La Aceitaia Millán recibió una distinción única en el Hemisferio Sur

La empresa mendocina recibió la Certificación del Consorzio Tutela del Aceto Balsámico di Modena. Esta empresa es la única en recibirlo en el Hemisferio Sur y al mismo tiempo una de las tres en el mundo fuera de Italia.

Image description
Image description

Por quinto año consecutivo Acetaia Millán recibió un reconocimiento internacional a la calidad del Consorzio Tutela del Aceto Balsámico di Modena, y renovó así la certificación que le otorga ese organismo para envasar aceto con denominación geográfica protegida traído de esa ciudad italiana, y para elaborar el propio con la fórmula tradicional.

Cada año, la Acetaia Millán, única en su tipo en Argentina, es visitada por un inspector del Consorzio, quien durante una semana revisa que se cumplen las condiciones establecidas en el pliego de condiciones. En esta oportunidad, esa verificación se hizo mediante largas jornadas de trabajo virtual.

“Como cada año, nos sometimos a la exigente auditoría de los inspectores del Consorzio y hemos logrado nuevamente este reconocimiento que continúa posicionándonos como los únicos en el Hemisferio Sur. Los expertos de Modena están muy satisfechos con nuestro compromiso con la calidad y nos ponen de ejemplo por ser los primeros y únicos en Argentina que elaboramos el aceto balsámico con el método tradicional, muy alejado de lo que está en el mercado de nuestro país”, afirma Gabriel Guardia, gerente general de Acetaia Millán y también el único Maestro acetero de Argentina.

Obtenido de mostos de uva fermentados, con adición de vinagre envejecido y vinagre de vino, y estacionado en madera, el Aceto Balsámico tradicional de Módena se distingue por el aroma delicado, persistente, de agradable y armónica acidez, por el color marrón oscuro intenso, por el olor acético con posibles notas de madera y por el sabor agridulce y equilibrado.

El proceso de elaboración comienza con la producción de un mosto de uva cocido (en el caso de Acetaia Millán, se utiliza el varietal Ugni Blanc) que luego pasa por un proceso de envejecimiento en una batería de cinco barricas de madera de diferentes tamaños. Cada año, se trasvasa una parte del mosto envejecido desde la barrica más grande a la que sigue en tamaño.

Además, estas barricas tienen dos particularidades: son de diferentes maderas (regularmente son de roble, castaño, cerezo, fresno y acacia) y todas poseen una pequeña ventana en la parte superior, que permanece abierta pero cubierta con un trozo de tela, permitiendo la evaporación. Cada año, la parte que se evapora se rellena con producto de la barrica inmediatamente anterior y el último, el mayor, con un nuevo mosto de uva cocido. De esta manera es como se está elaborando el primer aceto balsámico tradicional de Argentina en Acetaia Millán.

El Consorzio Tutela Aceto Balsamico di Modena es el guardián del pliego de condiciones y quien establece y audita las normas que atañen al producto en el mundo. Además, fomenta el conocimiento y la cultura del acero balsámico. Agrupa a 50 empresas del sector y representa el 98% de la producción certificada anual de aceto balsámico del mundo.

Fuera de Europa, sólo tres empresas están certificadas por el Consorzio. Dos de ellas están en Toronto (Canadá) y Tokio (Japón), y la otra es Acetaia Millán, en Mendoza, Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.