La bebida nacional se potencia en las exportaciones al mercado canadiense 

Bodegas de Argentina, la cámara vitivinícola más importante de la industria del vino de nuestro país, se reunió en conjunto con funcionarios de la Embajada Argentina en Canadá con el objetivo de informar sobre la situación interna y externa del sector vitivinícola, el escenario que se presenta en el corto y largo plazo.

Image description

El encuentro se llevó a cabo de forma virtual y contó con la participación de Josefina Martinez Gramuglia, embajadora Argentina en Canadá; y los funcionarios Pedro Alchourron y Martín Presenza.

Por parte de la entidad, estuvieron presentes Patricia Ortíz, presidente de Bodegas de Argentina; Milton Kuret, Director Ejecutivo de la cámara y representantes de más de 27 bodegas. Durante el mismo, se abordó principalmente la situación en la que se encuentra la vitivinicultura argentina, tanto en el mercado doméstico como en el mercado internacional y en particular en Canadá.


En primer lugar, la embajadora expresó su voluntad de generar acciones técnico-comerciales para impulsar los vinos argentinos en el mercado canadiense y se comprometió a colaborar con  acciones de promoción, a nivel nacional y en particular en las ciudades más importantes con la ayuda de los consulados ahí presentes.

En este sentido, se comprometió a hacer acciones en ese mercado con fondos ya solicitados a la cancillería argentina.

En segundo lugar, fue el turno de la exposición sobre la situación del mercado argentino que  estuvo a cargo de Javier Merino, del Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina (CEEBA).

El informe expuesto por el CEEBA indica que el volumen de vinos exportados durante el primer trimestre, continuaron su expansión aunque a un ritmo menor que el año anterior. Esto lo hizo de la mano de los vinos fraccionados que luego de dos años de buen tipo de cambio aumentaron sus colocaciones en el exterior.

En tanto que el vino a granel, que pudo colocarse a precios muy bajos y con disponibilidad de existencias, ya no cuenta con condiciones para mantener los volúmenes del año anterior.


En términos de valor, la expansión fue menor, y en el caso de los vinos fraccionados disminuyó a causa de una sensiblemente baja el precio de exportación. La variable determinante fue el tipo de cambio.

La combinación de caída de facturación en el mercado interno, debido a la disminución de precios y mejora cambiaria, ha elevado la participación de la facturación de exportación a registros relativos históricos. Una parte del aumento de ésta participación, está vinculada a incremento de volumen (granel) y otra al aumento de aumento del precio relativo (devaluación), lo cual implica que hubo también un aumento de costos variables, explica Merino.

Tres años con empresas mirando al exterior: stocks de vinos y tipo de cambio, explican este fenómeno.

La pirámide de precios de la venta total de vinos argentinos está altamente concentrada en precios bajos. Más del 74% de los vinos se vende en franjas de precios al consumidor por debajo de los $ 200 pesos (US$ 2,5) la botella equivalente.

La otra característica es que las franjas de precios medios y altos tienen una elevada participación en la exportación mientras que los precios bajos se venden en una gran proporción en el mercado interno.

En cuanto a la evolución de los últimos años el gran crecimiento se ha dado en volumen en las franjas más bajas de precios mientras que en facturación son las franjas medias y altas, lo cual está explicado en gran medida por la mejora del tipo de cambio que impactó en aquellas empresas más ligadas al comercio exterior.


El fuerte incremento del precio del vino a granel, lo ha ubicado sólo un 6% por encima del promedio histórico, pero se da en un contexto de caída del precio promedio del vino fraccionado, lo cual impacta muy negativamente en los márgenes de las bodegas.

Acerca del mercado canadiense, Ramiro Barrios, director coordinador de la Comisión de Comercio Exterior, expresó: “Canadá es un mercado consumidor de vinos; es el quinto importador de vinos a nivel mundial para la Argentina (datos de 2019). Hoy, es el cuarto destino de nuestras exportaciones con un muy buen precio promedio. Sin embargo, consideremos que hay un potencial de crecimiento. Canadá supo ser el segundo destino de exportaciones de vinos y en los últimos diez años hubo un leve retroceso de nuestras exportaciones de vinos fraccionados en este mercado. Consideramos que es, sin dudas, un mercado estratégico al igual que los EE.UU., por ello, nos parece muy importante estar en contacto estrecho con la embajada para estar en sintonía tanto en temas de promoción, como también en temas más estratégicos, como son las negociaciones que se están haciendo actualmente entre Mercosur y Canadá, como puede ser para un Tratado de Libre Comercio o bien las nuevas reglamentaciones de “facing” de nuestro productos importados en ese país. Tener este contacto directo es fundamental para nuestras bodegas socias, para escuchar de primera mano la realidad del mercado y contar con alternativas para seguir promocionando nuestros productos”.

En relación a estos encuentros, Patricia Ortiz, presidente de Bodegas de Argentina, dijo: “Es muy importante el relacionamiento que se está llevando a cabo desde Bodegas de Argentina con nuestros embajadores en los principales mercados., ya que ponerlos al tanto de la situación de la industria, nos permite tener locamente a una persona que pueda defender nuestros intereses y encontrar mejores y nuevas oportunidades“. 

Puntualmente, sobre el encuentro con la Embajada Argentina en Canadá, Ortiz cerró: “Es un mercado que ansiamos mucho, y esperamos que esta sea la primera de varias reuniones, quizás más puntuales, para seguir creciendo en este mercado tan interesante”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.