Las exportaciones ponen énfasis en el mercado de Canadá para potenciar a la bebida nacional

Bodegas de Argentina, la cámara vitivinícola más importante de la industria del vino de nuestro país, se reunió en conjunto con funcionarios de la Embajada Argentina en Canadá con el objetivo de informar sobre la situación interna y externa del sector vitivinícola, el escenario que se presenta en el corto y largo plazo.

Image description

El encuentro se llevó a cabo de forma virtual y contó con la participación de Josefina Martinez Gramuglia, nueva embajadora Argentina en Canadá; y los funcionarios Pedro Alchourron y Martín Presenza.

Por parte de la entidad, estuvieron presentes Patricia Ortíz, presidente de Bodegas de Argentina; Milton Kuret, Director Ejecutivo de la cámara y representantes de más de 27 bodegas. Durante el mismo, se abordó principalmente la situación en la que se encuentra la vitivinicultura argentina, tanto en el mercado doméstico como en el mercado internacional y en particular en Canadá.


En primer lugar, la embajadora expresó su voluntad de generar acciones técnico-comerciales para impulsar los vinos argentinos en el mercado canadiense y se comprometió a colaborar con acciones de promoción, a nivel nacional y en particular en las ciudades más importantes con la ayuda de los consulados ahí presentes.

En este sentido, se comprometió a hacer acciones en ese mercado con fondos ya solicitados a la cancillería argentina.  En segundo lugar, fue el turno de la exposición sobre la situación del mercado argentino a cargo de Javier Merino, del Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina (CEEBA).

El informe indica que el volumen de vinos exportados durante el primer trimestre, continuaron su expansión aunque a un ritmo menor que el año anterior. Esto lo hizo de la mano de los vinos fraccionados que luego de dos años de buen tipo de cambio aumentaron sus colocaciones en el exterior.

En tanto que el vino a granel, que pudo colocarse a precios muy bajos y con disponibilidad de existencias, ya no cuenta con condiciones para mantener los volúmenes del año anterior.

En términos de valor, la expansión fue menor, y en el caso de los vinos fraccionados disminuyó a causa de una sensiblemente baja el precio de exportación. La variable determinante fue el tipo de cambio.

La combinación de caída de facturación en el mercado interno, debido a la disminución de precios y mejora cambiaria, ha elevado la participación de la facturación de exportación a registros relativos históricos. Una parte del aumento de ésta participación, está vinculada a incremento de volumen (granel) y otra al aumento de aumento del precio relativo (devaluación), lo cual implica que hubo también un aumento de costos variables, explica Merino.

Tres años con empresas mirando al exterior: stocks de vinos y tipo de cambio, explican este fenómeno. La pirámide de precios de la venta total de vinos argentinos está altamente concentrada en precios bajos. Más del 74% de los vinos se vende en franjas de precios al consumidor por debajo de los $ 200 (US$ 2,5) la botella equivalente.

La otra característica es que las franjas de precios medios y altos tienen una elevada participación en la exportación mientras que los precios bajos se venden en una gran proporción en el mercado interno.

En cuanto a la evolución de los últimos años el gran crecimiento se ha dado en volumen en las franjas más bajas de precios mientras que en facturación son las franjas medias y altas, lo cual está explicado en gran medida por la mejora del tipo de cambio que impactó en aquellas empresas más ligadas al comercio exterior.

El fuerte incremento del precio del vino a granel, lo ha ubicado sólo un 6% por encima del promedio histórico, pero se da en un contexto de caída del precio promedio del vino fraccionado, lo cual impacta muy negativamente en los márgenes de las bodegas.

Acerca del mercado canadiense, Ramiro Barrios, director coordinador de la Comisión de Comercio Exterior, expresó: “Canadá es un mercado consumidor de vinos; es el quinto importador de vinos a nivel mundial para la Argentina (datos de 2019). Hoy, es el cuarto destino de nuestras exportaciones con un muy buen precio promedio. Sin embargo, consideremos que hay un potencial de crecimiento. Canadá supo ser el segundo destino de exportaciones de vinos y en los últimos diez años hubo un leve retroceso de nuestras exportaciones de vinos fraccionados en este mercado. Consideramos que es, sin dudas, un mercado estratégico al igual que los EE.UU., por ello, nos parece muy importante estar en contacto estrecho con la embajada para estar en sintonía tanto en temas de promoción, como también en temas más estratégicos, como son las negociaciones que se están haciendo actualmente entre Mercosur y Canadá, como puede ser para un Tratado de Libre Comercio o bien las nuevas reglamentaciones de “facing” de nuestro productos importados en ese país. Tener este contacto directo es fundamental para nuestras bodegas socias, para escuchar de primera mano la realidad del mercado y contar con alternativas para seguir promocionando nuestros productos”.


En relación a estos encuentros, Patricia Ortiz, presidente de Bodegas de Argentina, dijo: “Es muy importante el relacionamiento que se está llevando a cabo desde Bodegas de Argentina con nuestros embajadores en los principales mercados., ya que ponerlos al tanto de la situación de la industria, nos permite tener locamente a una persona que pueda defender nuestros intereses y encontrar mejores y nuevas oportunidades“. 

Puntualmente, sobre el encuentro con la Embajada Argentina en Canadá, Ortiz cerró: “Es un mercado que ansiamos mucho, y esperamos que esta sea la primera de varias reuniones, quizás más puntuales, para seguir creciendo en este mercado tan interesante”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.