Radiografía del consumidor de vino argentino (los tintos lideran por un 81%, con una botella promedio a $ 2.200)

¿Cuánto gastan y dónde compran? ¿Cuáles son las principales situaciones de consumo? Demandas y tendencias del mercado en un año que se caracteriza por las compras planificadas. 

Image description

Desde hace 10 años, Consultora Stg –la primera consultora especializada en vino, alimentos y turismo– lleva adelante Radiografía del Consumidor Argentino de Vinos, un estudio que le permite a los diferentes actores de la industria vitivinícola comprender las demandas y tendencias del mercado.


Las radiografías se desarrollan anualmente e incluye temáticas como Branding y Diseño; Contexto y Canales de compra; y Espumantes. “Por un lado, son estudios que –por un bajo costo– le permiten a las bodegas estar informadas sobre cómo compra el consumidor y qué le es relevante. Por otro, también les permite medir la salud de sus marcas en un momento tan clave como el actual”, explica Dolores Lavaque, fundadora y directora general de Consultora Stg.

Cada argentino consume vinos tres veces a la semana; y espumosos, una vez. “Para tomar dimensión de la gran oferta que hoy existe en el mercado vitivinícola, sólo en nuestro último estudio, los encuestados mencionaron más de 150 marcas como consumidas en el último mes. Estamos en un año en que la diferenciación y la estrategia de comunicación se hacen vitales para las bodegas a la hora de poder posicionarse y ser considerado por un consumidor de vinos que hoy se destaca por planificar sus compras”, agrega Lavaque.

La última Radiografía se realizó de manera online en diciembre del 2022 y permite analizar cómo será el contexto para este 2023 y las principales tendencias de consumo.

Incluyó la opinión de hombres y mujeres mayores de 25 años, consumidores de vinos y espumantes de más de $ 1600. Abarcó 700 casos de Ciudad y Gran Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Cuyo, NOA y Patagonia.

5 datos para entender cómo y cuándo se consumen vinos y espumosos en Argentina

1. ¿Qué tipo de vino prefieren? Tinto vs blanco.
Sobre el tipo de vino consumido durante el 2022, los encuestados demostraron una fuerte preferencia por el vino tinto: 8 de cada 10 lo consume.
El consumo de vino tinto se destaca con mayor frecuencia entre los hombres mayores de 65 años, residentes en la Patagonia.
En cambio, el vino blanco o blanco dulce fue elegido por el 12% de los entrevistados, con mayor incidencia entre los más jóvenes y mujeres.

2. ¿Cuál es el gasto promedio por botella?
Ante la pregunta de cuánto gastaron, en promedio, en la botella de vino que compraron con mayor frecuencia, la respuesta fue $ 2200.

3. ¿Dónde compran?
Según el estudio desarrollado por Stg, la compra es principalmente Offline, destacándose las vinotecas y los supermercados.
Entre el target que opta por la compra Online, esta se da principalmente a través de webs de vinotecas y/o bodegas, manifestándose una baja incidencia en plataformas de E-commerce y apps de pedidos a domicilio.

“Para tomar dimensión de la gran oferta que hoy existe, en nuestro último estudio los encuestados mencionaron más de 150 marcas como consumidas en el último mes”, Dolores Lavaque, fundadora y directora general de Consultora Stg.

4. ¿Cuáles son las principales ocasiones de consumo?
El vino es consumido principalmente en el hogar, siendo una clara compañía de las comidas (46%). 
En segundo lugar, para disfrutar de charlas con la pareja o amigos, e incluso cuando se va a casas de amigos.
El vino espumoso es consumido principalmente en fiestas. Sin embargo, también encuentra un espacio de consumo hogareño, acompañando comidas y en momentos de charla con los íntimos.

5. ¿ompras impulsivas o planificadas?
La compra de vinos / espumosos es principalmente planificada, cuya misión de compra se centra en la reposición (60%), seguida por el consumo inmediato (27%).
“Son consumidores que se reconocen como stockeadores de la categoría, teniendo en promedio 12 botellas como reserva hogareña”, analiza Dolores Lavaque.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.