A Tree To Breathe, la ONG ambiental celebra un año de acciones e importantes hitos en Mendoza y el Mundo

(Por Fernando Bedini) A un año de comenzar a expandir sus raíces, InfoMendoza dialogó con los hacedores de este ambicioso e importante proyecto para el planeta.

A Tree To Breathe es una ONG ambiental que nació en Mendoza, es un movimiento Mundial de forestación, que se extendió a lo largo del Mundo y superaron ampliamente sus metas en su primer año.

Esta fundación tiene como objetivo plantar una enorme cantidad de árboles, sus fundadores: los mendocinos Roberto Drazich y Luciana Rosas, saben que no van a ver este objetivo y que quizás se logre con las próximas generaciones pero disfrutan de cada uno de estos hitos que van impactando positivamente en el planeta. A Tree to Breathe nace cuando Roberto y Luciana decidieron cambiar la rutina del día a día y ponerse a sumar su granito de arena por el planeta.

A Tree to Breathe es nuestra fundación, es lo que le vamos a dejar al Mundo, es un plan mundial de forestación, el más ansioso plan de forestación de la historia, y es lo que haremos el resto de nuestras vidas para llegar al objetivo final: intentar la plantación de 7.550 millones de árboles, uno por habitante del planeta en el año 2019, año donde le dimos inicio al plan” cuentan sus fundadores.

A un año de haber comenzado a dejar raíces, InfoMendoza dialogó con Roberto Drazich, uno de los fundadores de este ambicioso proyecto. En primer lugar, Roberto destacó que este proyecto es uno de los orgullos más grandes de su vida.  “Esto lo iniciamos con Luciana (su pareja), para dejarle algo no solamente a nuestros hijos, sino también a la humanidad”, relató Roberto.

En cuanto al balance del primer año, Roberto contó: “El proyecto ha tenido muy buena repercusión a lo largo del mundo y venimos con cosas muy grandes para el año que viene. La verdad que nos excedió tremendamente y estamos súper felices. Vemos que hay mucha gente que tiene la necesidad que mejoren las cosas, que se quiera el medio ambiente, hay mucho trabajo para hacer y estamos acá para poder darle batalla a este lío”.

La emoción de Roberto no es para menos, ya que durante un año, A Tree to Breathe ha logrado:

  • Plantar 6.234.589 millones de árboles en más de 30 países distintos
  • Construyeron un árbol BaoBab de 7, 5 metros de alto con plásticos recuperados de la Bahía de Hout Bay en Sudáfrica, además instalaron electricidad solar en Sentinel Primary School de Ciudad del Cabo para 900 chicos.
  • Recibió el Galardón de la Bandera Azul Internacional a Playa Ocotal, Guanacaste, Costa Rica. Allí se construyó una Ballena de Plástico de 8 metros de alto con residuos recolectados del mar. 
  • Se dio una alianza con Seamos Bosques, así poder compensar la Huella de Carbono y reforestar las Yungas Tucumanas. 
  • Entregaron y plantaron retoños del Olivo Histórico del Gral. Don José de San Martin, para la Ciudad de Mendoza, San Martín y Tunuyán. 
  • En Cuarentena por la pandemia crearon el #22A_Haz en el Día de la Tierra, con la intención de generar acciones ambientales desde casa. A la movida se sumaron más de 1.000 personas.

Cómo ayudar a “A Tree to Breathe”:

Desde la ONG comentan que existen 3 de colaborar:

1) Ser un micro Voluntario.

¿Cómo?

A. Plantar un árbol

B. Tomarle una foto

C. Subirla a www.atreetobreathe.org, en el aparatado “Plantá!”. Las personas podrán agregarle un comentario, a quien se lo dedican, etc.

2) Forestaciónes propias

¿Cómo?

En la web de la ONG, en donde el apartado “Doná”, quienes quieran podrán unirse al débito solidario mensual. Por cada U$S 2 plantamos un árbol.

3) Financiar forestaciónes de otras instituciones

¿Cómo?

Desde la web, en el apartado “Doná”, las personas se pueden unir al débito solidario mensual. Por cada U$S 2 que se done se financian campañas de forestación en distintas partes del Mundo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.