Acindar Pymes apoya a productores y bodegas para bajar sus costos financieros (en un modelo de integración que beneficia a todos los actores)

Acindar Pymes acompaña a los distintos actores de la industria vitivinícola mendocina y los asiste financieramente para mejorar su desempeño. Desde 2016, la compañía desarrolló un modelo de integración de la cadena de valor, que desde entonces continúa sumando bodegas y productores que se benefician con el acompañamiento financiero en todo su ciclo de negocio, desde la producción hasta la cobranza.

Acindar Pymes avala a más de 100 productores y más de 15 bodegas mendocinas, alcanzando operaciones por un monto cercano a los $1.700MM.

Los beneficios para la cadena de valor son múltiples, teniendo un gran impacto en los plazos de pagos y en el acceso a bajas tasas de crédito. La financiación se monetiza mediante préstamos bancarios o emisión de cheques en el mercado de capitales, todo con el aval de Acindar Pymes. De esta manera, el productor de uva puede cobrar en una sola cuota en el inicio del ciclo, en lugar de hacerlo en cuotas como es habitual, y la bodega se beneficia al pagar en hasta 12 meses de plazo.

Así, gracias a la SGR, la cadena de valor queda asistida financieramente a bajo costo en todo su ciclo de negocio desde la producción, pasando por la elaboración y venta, hasta la cobranza. “La integración de los productores y bodegas en una misma cadena de valor, junto al mercado financiero y de la mano de los avales de Acindar Pymes, representa un modelo win-win que beneficia a todos los actores. A los productores, que muchas veces tienen un bajo nivel de bancarización y pagan altas tasas por fuera del mercado formal, y también a las bodegas que acceden a tasas super competitivas y logran diferir el pago de la uva”, precisa Pablo Pereyra, gerente General de Acindar Pymes.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.