Bancos respiran por el fin del plazo de gracia en las cuotas del Ahora 12

Como no habrá más tres meses hasta comenzar a cobrar al cliente, la tasa nominal, que hoy es del 15% para las 12 y 18 cuotas, pasará al 20%. Además, ganan otro 17% de tasa por la liberación de encajes para invertir en Leliq.

En una semana, el 31 de marzo, terminará el programa oficial del gobierno Ahora 12 en su configuración actual: el 1° de abril se renovará por tres meses más, pero ya con otros parámetros, sin los tres meses de gracia que hoy se aplican.

Por ende, quien realice una compra hasta fines de mes mediante el Ahora 18, pagará la primer cuota recién en julio, y la ultima en diciembre del año que viene, con lo cual el Ahora 18 es una especie de "Ahora 21".

La tasa actual es del 15%, pero los bancos reclaman subir la tasa más cercana con la tasa a la cual consiguen el fondeo, que está en el orden del 37%, que es, a la vez, lo que el Banco Central les exige pagar como piso por los depósitos de plazo fijo.

En las negociaciones con el Gobierno, los bancos alertaron que, para que el sistema sea sustentable y las tarjetas de crédito bancarias sigan siendo relevantes (para muchos es el único crédito que acceden), es necesario que la tasa que pagan los comercios por Ahora 12 sea más acorde a esos costos: "De lo contrario, los bancos no podemos atenderlos y se van a otros sectores, con tasas entre el 100 y 200%", aseguran.

Ante esta disyuntiva, desde el Gobierno les hicieron entender que, en la nueva etapa, sin los tres meses de gracia, la tasa del 15 les pasará al 20%, ya que devenga antes el interés, por lo cual pasa a ser un beneficio concreto.

Por otro lado, señalaron que deben sumarle la tasa del 17% que tienen por la liberación de encajes para invertir en Leliq, ya que la mitad de lo que prestan lo pueden destinar a las letras del BCRA, que rinden 38% bruta, pero sacando el 8% de Ingresos Brutos que ahora les cobra la Ciudad de Buenos Aires y otros gastos, les da una utilidad neta del 34 por ciento. 

Al poder prestar la mitad a esa tasa, se le debe sumar 17 puntos más a la tasa del 20%, por lo cual se llega a la tasa de plazos fijos del 37% que piden los bancos.

De todos modos, en la mesa de negociación, desde el Gobierno afirman que el costo de fondeo de los bancos no es 37%, ya que también tienen fondos en caja de ahorro y cuenta corriente, prácticamente gratis.

Según pudo saber El Cronista un solo banco llegó al tope del encaje liberado, y todas las entidades tienen margen para seguir destinando fondos que prestan a inversión en las Leliq.

Al analizar los consumos por el tipo de financiación, se destaca que casi la mitad de las ventas (el 48%) se concentran en los planes de 12 cuotas, seguidos por el de 18 cuotas, que acapara el 22% de las transacciones.

En tanto, los planes en 3 y 6 cuotas representaron el 14% y el 15% de las ventas, respectivamente, de acuerdo con datos del Ministerio de Producción a diciembre de 2020.

Entre enero y noviembre del año pasado las ventas con el programa Ahora 12 alcanzaron los $ 507.144 millones, realizadas a través de más de 49 millones de operaciones.

Los rubros que encabezan el ranking según su facturación son: línea blanca, con el 23% del monto total; le sigue indumentaria, con el 18%; y materiales para la construcción, con el 14%.

También presentaron gran dinamismo los rubros de pequeños electrodomésticos (9%) y el de muebles y colchones (6%).

Luego del crecimiento registrado por las compras del Día de la Madre, las ventas se distribuyeron en indumentaria (7%), pequeños electrodomésticos (5%), línea blanca (5%), y calzado y marroquinería (3%).

MARIANO GORODISCH

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.