Bodegas de Argentina se reunió con el Banco Central por pagos al exterior

Con motivo de las restricciones para los pagos al exterior, en el día de hoy, miembros del Directorio de Bodegas de Argentina se reunieron de manera presencial y virtual con las autoridades del Banco Central de la República Argentina.

Estuvieron presentes por la entidad su Presidente, Miguel Angel Pesce, Sergio Woyecheszen, Vicepresidente y Agustin Torcassi, Gerente General. Por Bodegas de Argentina, su Presidente Patricia Ortíz, Francisco Do Pico, Vicepresidente, miembros del Directorio de la cámara además del Director Ejecutivo, Milton Kuret.

Durante la entrevista, se trataron temas inherentes al sector vitivinícola, relación con proveedores y clientes, específicamente referido a cuestiones particulares que se dan en las transacciones debido a la importación de insumos, componentes para la fabricación local y los pagos de servicios al extranjero.

Desde Bodegas de Argentina se expusieron situaciones relevadas en la práctica, al momento de realizar las operaciones de pagos al exterior y se compartieron posibles soluciones.

Al finalizar la reunión, Patricia Ortiz expresó: “Somos optimistas y esperamos alcanzar la solución a los temas planteados. Agradecemos la predisposición de las autoridades del Banco Central que escucharon atentamente cada uno de nuestros planteos”.

Bodegas de Argentina mantendrá contacto permanente con las autoridades del Banco Central a efectos de informar las situaciones particulares del negocio del vino que se vayan presentando.

Bodegas de Argentina es la cámara de la industria del vino de la República Argentina. Cuenta con 250 bodegas socias de todas las zonas vitivinícolas del país, nacionales y extranjeras, desde las más tradicionales hasta las más modernas, a las que representa ante diferentes organismos e instituciones. El 80% son pequeñas bodegas. Sus socios constituyen más del 70% del mercado interno y el 90% de las exportaciones de vinos fraccionados de Argentina.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.