Claudio Zuchovicki desayunó y conversó con empresarios mendocinos

El economista estuvo en Mendoza y como parte de su agenda de actividades en la provincia, brindó una charla para empresarios y ejecutivos locales.

La Asociación de Ejecutivos de Mendoza recibió en su sede al reconocido economista especializado en el mercado de capitales Claudio Zuchovicki. Organizado por Fortinet, empresarios y referentes de negocios de la provincia tuvieron la oportunidad de compartir un desayuno con Zuchovicki y escuchar su charla “Interpretando la economía que viene”, la cual tuvo lugar en el Salón Cerros, del Hotel y Casino Cóndor de los Andes.

Tras su presentación por parte de Jorge Mosso, vicepresidente de AEM, el Gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Director Ejecutivo de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) y Secretario General de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Comercio, dialogó con los presentes sobre la situación de la economía argentina. “Estamos mal y aún no vimos lo peor, el PBI no va a crecer y Argentina tiene que tomar decisiones”, manifestó contundente Zuchovicki, al comenzar su charla.

Durante su intercambio con los empresarios mendocinos, el economista también habló de la importancia de estudiar los perfiles de los “número 1” de las compañías; “hay que estudiar al que toma decisiones, conocer a fondo su perfil”. Porque en ese análisis, es posible anticipar lo que se viene.

Entre otros temas que analizó el especialista en la ocasión, repasó la composición actual del PBI: consumo más gasto público, más inversión, más exportaciones, menos importaciones. En este sentido, Zuchovicki detalló que “para que mejore el país a partir de ahora tienen que mejorar las cuatro variables o alguna de las cuatro, y mejorar mucho. Aunque sabemos que es imposible que mejoren las cuatro”. En términos de consumo, habló de la recesión mundial y local, sin eludir el impacto de la inflación; y se detuvo en el tema inversiones. Zuchovicki preguntó: “¿Qué inversiones hay? Invierto los pesos que se generan acá y que no los puedo sacar. Y compro obligado, porque no tengo qué más hacer con los pesos; me los estoy sacando de encima y punto. Pero eso no es inversión. Porque compro a otro que se va. Entonces, la economía no cambia, cambia de dueño nada más. Y el que se va compra a contado con liquidación, y se va. En el fondo no estoy generando inversiones. Sólo estoy generando cambio de manos”.

Ya al cierre de su charla, Zuchovicki mostró una cuota de optimismo sin dejar de ser realista. “La Argentina de hoy, binaria, tiene que tomar decisiones; y entre todos los sectores uno va a perder, habrá efectos colaterales. Pero cuando entendamos que la mayoría de los argentinos queremos vivir laburando, bien, dando trabajo, cuidando a las familias que trabajan con nosotros, y entendamos que somos muchos más, entonces empezaremos a transitar el cambio”.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.