Créditos bancarios: cómo impacta en las deudas familiares la vuelta del pago de cuotas

El Banco Central confirmó que habrá un régimen de transición por los próximos dos meses para que quienes no puedan afrontar los pagos no queden en condición de morosos. Se suma a los pagos de alquileres.

El Banco Central (BCRA) anunció que la postergación del pago de las cuotas de los créditos bancarios, que rige desde marzo de 2020, terminará este mes y desde abril se deberá empezar a abonarlas

Para evitar un aumento de la morosidad, habrá un régimen de transición para aquellas personas que no puedan afrontar el pago de las cuotas. Tendrá un plazo de 60 días para llegar a un acuerdo con la entidad financiera correspondiente para reprogramar el crédito. Por lo tanto, aunque no se paguen las cuotas en abril y mayo, recién a partir de junio las entidades financieras podrán clasificar a sus deudores como morosos.

El anuncio del BCRA aplica para aquellos deudores de créditos hipotecarios, prendarios o personales, no para deudores de tarjetas de crédito, quienes tuvieron un plan especial para refinanciar los saldos vencidos. 

La medida provocó una mejora en la morosidad del sistema, que pasó de 5,3% a 3,9% entre marzo y diciembre de 2020, de acuerdo a las cifras del BCRA.

Así, el BCRA "decidió establecer una transición gradual en la definición de deudores para los clientes que optaron por postergar el pago de las cuotas, beneficio que no se renovará a partir del vencimiento a fin de mes".

Por lo general, se espera que las personas que no pagaron ninguna cuota a lo largo de 2020, en un préstamo por ejemplo a 60 cuotas, lleguen a un acuerdo con las entidades financieras para que a partir de la cuota 61 puedan abonar lo que deben sin modificar el interés del crédito, ni con penalidades.

Junto a esta medida, los plazos para calificar a los deudores volverán a ser los que se utilizaban pre pandemia: "a partir de junio los bancos clasificarán a sus deudores conforme a los criterios de mora preexistentes en marzo de 2020, antes de las medidas de emergencia", detalló el comunicado del BCRA.

SE ACUMULAN LAS DEUDAS:

El 31 de marzo también finaliza el congelamiento de alquileres y la prohibición de desalojos. Por esta última medida que aplicó el Gobierno en pleno confinamiento hay hogares con distintos niveles de endeudamiento. 

Descongelamiento de alquileres: reactualiza el problema de déficit habitacional

Hay personas que deben el alquiler por completo, algunas sólo el aumento que debería haber tenido el contrato y, otras que tenían créditos hipotecarios como el UVA, que se les suma el pago de los intereses de las cuotas a estas deudas. 

De todas formas, en el caso de que se hayan acumulado deudas, el decreto oficial contempla que habrá entre 6 y 12 meses para pagarlas. 

Para evitar una ola de desalojos como alertan las asociaciones de inquilinos, se aprobó hace pocos días un "protocolo nacional de alerta temprana de desalojos de vivienda única y familiar en regímenes de alquileres formales".

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.