El nuevo oro verde: el aceite de oliva (con propósito solidario) que se consagró entre los mejores del mundo

Esta historia nos remonta al Siglo XIX, más específicamente 1898. En ese año los Salesianos de Don Bosco llegaron a Rodeo del Medio (Maipú, Mendoza), en donde hoy cuentan con la cava más antigua del país. Tan importante fue su llegada que lo que iba a ser un pueblo que creciera alrededor del ferrocarril, finalmente lo hizo alrededor de la Capilla y la Escuela de Don Bosco.

Hacia 1901 comenzaron en la obra las clases de viticultura y enología, en un camino en el que se fueron abriendo nuevas instancias educativas para distintas edades. Entre ellas, la Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación cuyo aceite de oliva fue destacado en el puesto 18 del ranking The World´s Best Olive Oils 2023 /2024, gracias al trabajo de un equipo comandado por Lourdes Toujas y Nicolás Arrigo, encargados de la almazara (donde se elabora el aceite).

Este logro, además, es reflejo de la educación de los jóvenes que asisten a estas escuelas agrotécnicas. El factor adicional es que los productos elaborados en estas instituciones educativas, como el aceite, tienen un impacto social positivo a través de Por los Jóvenes - Don Bosco, organización que acompaña las propuestas socio educativas de los Salesianos en Argentina. Esto significa que al adquirir estos productos -tanto aceite como vinos, dulce de leche, yerba y miel- elaborados por los estudiantes como parte de su formación, se colabora con la educación de jóvenes en contextos vulnerables, ya que lo recaudado se destina a propuestas socio educativas.

La de Rodeo del Medio es una de las escuelas agrotécnicas con las que cuenta Don Bosco, a la que asisten alumnos de diversas realidades sociales y económicas para ser acompañados educativa y pastoralmente. Un sistema de becas y ayudas económicas posibilita que alumnos provenientes de familias carenciadas, y algunas hasta con necesidades básicas insatisfechas, puedan formarse e ingresar al mundo del trabajo

En paralelo a este propósito solidario, los expertos que se encargan de la educación de estos jóvenes trabajan incansablemente por obtener productos de alta calidad, como es el caso del aceite de oliva. Este último reconocimiento internacional se suma a otros premios, como en el evento internacional Olivinus, ArgOliva (el evento olivícola más importante de América) y Sol de Oro (concurso italiano itinerante).

 Además de esta escuela agrotécnica, hay otras tres en Buenos Aires, dos en Córdoba y una en Misiones y en Tierra del Fuego, donde se elaboran productos como dulce de leche (proveniente de tambos propios), yerba mate (con un siglo de experiencia en el secado con el método “barbacuá” y estacionamiento natural), vinos y miel. Los salesianos pensaron la educación agrícola como una manera de promocionar a la población campesina de criollos e inmigrantes que llegaban a Argentina, y desde el sistema preventivo aportaron para la consolidación del país y la construcción de la sociedad, al tiempo que contribuyeron al desarrollo de la agroindustria regional y la transformación cultural de la producción rural.

Por los Jóvenes - Don Bosco ofrece a las empresas la posibilidad de comprar estos productos para generar ‘un impacto social’, tanto para regalar entre empleados y clientes, como para tener como productos de consumo en las oficinas corporativas. 

Se puede solicitar el catálogo escribiendo a alianzas@porlosjovenes.org o ingresando en https://porlosjovenes.org/alianzas/.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.