Mito vs. realidad: baja la venta de alcohol durante la cuarentena (cae consumo de fernet, pero suben gin, vinos y cervezas)

Mucho se dice (o se escucha decir) sobre un incremento en el consumo de bebidas alcohólicas, incluso que algunos habrían vuelto a la copita de vino durante los mediodías, pero ¿qué hay de cierto? Según Scanntech, una empresa uruguaya con operaciones en el país desde 2010, el consumo de la categoría “bebidas alcohólicas” cayó un 10% entre el 14 y el 27 de marzo respecto de la misma semana de 2019. Sin embargo, hay excepciones: gin, vinos finos y cervezas. 
 

Scanntech es una compañía de origen uruguayo -con casi 30 años de vida- que a través de soluciones tecnológicas conecta el canal minorista con las empresas de consumo masivo. Desembarcó en Argentina en 2010 y cuenta con filiales en otros países como Chile, Paraguay y Brasil. 

"Nos especializamos en el mundo del retail, autoservicios, supermercados, almacenes y kioscos", señala a InfoNegocios Ramiro Tarragona, gerente nacional de ventas y operaciones en Argentina.
 


Coca-Cola, Unilever, P&G, CCU y Arcor son algunos de sus clientes. En la país cuentan con 950 puntos de venta. 

Sus sistemas de cajas registradoras computarizadas, le permiten a Scanntech analizar el comportamiento de los consumidores. Veamos qué dicen sobre la primera semana de cuarentena (21/3 al 27/3) donde estudió 100 categorías en 670 puntos de ventas. 

Que el consumo de alcohol líquido y en gel se haya incrementado en un 178% o el de lavandina un 238% respecto de la misma semana de 2019, no le sorprende a nadie.
 


En materia de bebidas con alcohol, si bien la categoría en general mantiene tasas de variación de consumo por debajo de las bebidas no alcohólicas, y durante la primera semana de aislamiento obligatorio cae un 10% versus la misma semana del año anterior, hay algunos productos que quedan afuera de la tendencia. 

-Previo al dictamen del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (del 14/3 al 20/3) el consumo de gin subió un 65,5%, y durante la primera semana de cuarentena un 52,7%. 
-Vinos finos un 12,1% entre el 14 y 20 de marzo, y un 4,1% entre el 21 y 27 del mes. 
-El consumo de cerveza (hasta 500 cc) experimentó un incremento del 5,4% previo al aislamiento obligatorio y del 0,4%..
-Y los aperitivos también hicieron lo suyo con un crecimiento del 6,1% y el 9,3% respectivamente. 
- El fernet -consumo muy popular en Córdoba y el NOA- bajó casi 20% en la primera semana de la pandemia y 12% en la semana inicial de la cuarentena.

Ticket promedio
El ticket promedio alcanzó los $ 572 por acto de compra, incrementándose en un +85% vs la primer semana de marzo 2020

Esto nos lleva a revisar el indicador de unidades por ticket que pasó de un histórico 4 a 6,98
la semana del 14 al 20 y a un 8,24 en la semana del 21 al 27.

(*) En todos los casos las variaciones de porcentajes se tomaron con respecto a los mismo periodos de 2019. 
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.