Una buena para Mendoza: el primer semestre dejó un saldo positivo en materia de exportaciones

Las exportaciones de la provincia crecieron durante el primer semestre de este 2020 un 15%. Según un informe, la provincia exportó 634 millones de kilos en productos primarios.
 

Las exportaciones de Mendoza crecieron en 15,3 % en volumen en el primer semestre de 2020, en comparación con el mismo periodo de 2019. Es decir que se exportaron 634 millones de kilos este año, mientras que, en 2019, fueron 550 millones de kilos.

En FOB se registró una caída de 5%, exportando 661 millones de dólares contra 696 millones de dólares en igual periodo de 2019. La caída detectada podría deberse a una actualización cambiaria de la moneda extranjera, que permite competir en el exterior en los segmentos de precios más bajos.

La mayor tracción positiva de las exportaciones se debe a un aumento en volumen de las ventas de Productos Primarios, con un alza de 32% y de la Manufactura de Origen Agropecuario, con un crecimiento de 39%.

Los Productos primarios crecieron, además, en facturación, marcando un crecimiento de un 35% en dólares, exportando más de 149 millones de dólares este año, cuando en 2019 había superado levemente los 110 millones de dólares.

“Mendoza tiene una economía por naturaleza que mira hacia el exterior y por eso desde ProMendoza, y en conjunto con el sector privado, buscamos las mejores herramientas para continuar un camino creciente de ventas en el exterior. Esa es nuestra tarea para que se beneficien más pymes”, afirmó el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

En productos primarios el mayor crecimiento en volumen y en facturación lo registran las cebollas y las hortalizas frescas. Las cebollas con un crecimiento de 118% en volumen y con más de 26 millones de kilos vendidos, destinados principalmente a Brasil. Las cebollas crecieron un 75% en facturación en el primer semestre, alcanzando 3.98 millones de dólares en ventas.

Las hortalizas frescas crecieron 110 % en volumen con 27.9 millones de kilos y 63% en facturación con 4.3 millones de dólares. Las hortalizas más vendidas fueron tomates y calabacines, cuyo destino principal fue Paraguay.

Las frutas de carozo tuvieron una caída del 48% en volumen, fundamentalmente arrastrada por las ciruelas en fresco, que cayeron un 70% sus ventas en kilos en el exterior, debido a que las heladas de setiembre de 2019, provocaron una magra cosecha de ciruelas en Mendoza.

Dentro de los MOA, el aceite de oliva creció un 49% en litros exportados y 17% en facturación, sin embargo, cayeron las exportaciones de aceituna un 24% en peso neto, como consecuencia de la progresiva erradicación de olivos en la provincia, que influye de manera directa en la disponibilidad de producto.

Al igual que la ciruela en fresco, disminuyó también la exportación de ciruela deshidratada, en un 17% en volumen, por falta de producto disponible. Y el durazno en lata, decreció en ventas en el exterior un 32% en volumen, debido al crecimiento del consumo en el mercado interno.

Las hortalizas preparadas crecieron un 104% en volumen superando los 16 millones de kilos y 123% en facturación con 15.19 millones de dólares, principalmente traccionadas por las papas prefritas.

La mayor caída la registra la Manufactura de Origen Industrial con un 52% menos en sus ventas externas. Esta caída no se debe a la competencia de precios que regula los mercados, sino al contexto de pandemia que se vive a nivel mundial, que afecta a esta industria en general.

El polipropileno, uno de los principales productos industriales que exporta Mendoza a Brasil, cayó  32% en volumen debido a las restricciones impuestas por COVID-19 y por esa misma razón, los materiales de construcción y el mármol cayeron en un 100%.
 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.