Una vueltita por la infancia: la escuela de robótica Probot School alienta la construcción de robots con Rastis

Probot School y Rasti se unieron y crearon un curso para armar un robot con los kits de la empresa. Los nuevos cursos comienzan en agosto y se suman a otras tres opciones para alumnos de entre 8 y 17 años.

Probot School, la primera escuela de robótica de Argentina, ya abrió la inscripción para el segundo semestre del año, y su gran novedad es el curso para construir robots utilizando los kits de Rasti fomentando la creatividad de los chicos.


Se trata del curso nivel principiante para niños de 8 a 10 años, que permitirá aplicar principios de ingeniería y aprender robótica facilitando el desarrollo del pensamiento computacional y la programación.

“La alianza con Rasti, reconocida empresa argentina de juguetes educativos, que ha demostrado su compromiso con la educación al crear productos innovadores que estimulan la creatividad, el pensamiento lógico y la resolución de problemas en los niños, nos pone muy felices ya que tenemos un objetivo común: fomentar la educación y promover el desarrollo integral de los niños, incluyendo habilidades científicas, tecnológicas, de programación y habilidades blandas”, comenta la licenciada Graciela Bertancud, apoderada de la Fundación Tomás Alva Edison, entidad de la que depende Probot School.

Además del Curso Rasti, en este segundo semestre los estudiantes podrán elegir otras tres opciones:
- Nivel 1 Robot Escarabajo (11 a 12 años): Es un programa intensivo que enseña a los participantes cómo diseñar y construir robots autónomos inspirados en el comportamiento y la anatomía de los escarabajos. Los estudiantes aprenderán los principios básicos de la mecánica y la electrónica necesaria para construir robots pequeños, rápidos y resistentes que pueden superar obstáculos.

- Nivel 2 Seguidor de líneas (13 a 14 años): El curso de robótica seguidor de línea no programado, enseña a los estudiantes cómo construir su propio robots que pueden seguir una línea trazada en el circuito sin la necesidad de codificar instrucciones específicas para cada movimiento. Este enfoque se basa en el aprendizaje automático, logrando que el robot pueda adaptarse a diferentes entornos y situaciones.

- Nivel 3 Jugador de Fútbol (15 a 17 años): El estudiante confecciona un robot Jugador de fútbol con programación en Arduino esta es una plataforma de desarrollo de código abierto, tanto en el software como en el hardware, que dispone de una placa electrónica con la que los estudiantes pueden experimentar mientras aprenden conocimientos de robótica, electrónica y programación. 

Los cursos comenzarán el 12 de agosto y, como siempre, se dictarán los sábados durante la mañana, en la sede de Probot School, en Guaymallén. Es importante destacar que tienen cupo limitado. Los interesados pueden obtener más información e inscribirse en www.probotschool.com

La alianza con Rasti
Probot School firma una alianza con Rasti que permitirá desarrollar talleres interactivos que combinan la robótica, la programación y el desarrollo de habilidades blandas en escuelas y eventos comunitarios. Estos talleres permiten a los niños explorar la programación de manera divertida y accesible, utilizando lenguajes visuales y actividades prácticas con robots Rasti. Aprenden a programar movimientos, secuencias y soluciones a desafíos, desarrollan habilidades de pensamiento lógico, resolución de problemas y trabajo en equipo.

La alianza también ha puesto énfasis en el desarrollo de habilidades blandas, como la creatividad, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. A través de actividades colaborativas, los niños aprenden a compartir ideas, tomar decisiones en grupo y comunicar sus proyectos y descubrimientos. Esto les brinda una base sólida para su desarrollo personal y profesional futuro, ya que las habilidades blandas son cada vez más valoradas en el mundo laboral.

Rasti y la Fundación Tomás Alva Edison son un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre empresas y organizaciones educativas puede promover un desarrollo integral en los niños. Mediante la combinación de la robótica, la programación y las habilidades blandas, se está preparando a los niños para enfrentar los desafíos del futuro, convirtiéndolos en individuos creativos, con mentalidad científica y habilidades para el siglo XXI.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.