Con solo un 8% de propiedades disponibles para alquilar, aumentan los alquileres un 100%

(Por Carla Luna) A tres años de la Ley de Alquileres, Cofeci y CCPIM impulsan su modificación con promesas por parte del sector político pero con poca respuesta concreta para una necesidad latente y un índice que continúa creciendo.

En junio se cumplen tres años de la sanción de la Ley de Alquileres, la cual generó controversia desde su promulgación y posteriormente especulaciones sobre su modificación o derogación, sin resultados reales. Lo cierto es que este mes se actualiza el índice y el costo promedio de un alquiler asciende un 100% respecto a un año atrás, ya que la fórmula se ajusta entre otros factores por la inflación que se acelera constantemente.  


Cabe recordar que la Ley de Alquileres establece que los contratos de alquiler son de tres años de duración y se actualizan de forma anual bajo un índice (ILC) conformado en partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). 

El Colegio Inmobiliario de Mendoza (CCPIM)y COFECI (Consejo Federal de Inmobiliario) impulsan la modificación de la ley en dos artículos, tanto el que refiere al plazo y  como el de la indexación. “El plazo es bajarlo de 3 años a 2 y la indexación en lugar que sea anual según el índice del BCRA, que pueda pactarse entre las partes usando el mismo índice pero de manera escalonada, según lo pactado entre las partes. En principio como mínimo 6 meses, de esta forma se reduce el impacto de incertidumbre que tienen las dos partes tanto inquilino como propietario”, manifiesta Eduardo Rosta, Presidente del CCPIM.

“En un contexto inflacionario como el que estamos, independiente de la tasa de actualización es alta que para junio estuvo en el 100%, pasado los 4 meses otra vez se atrasa el alquiler, entonces al año el contrato termina siendo bajo para el propietario y el salto para actualizar es desproporcionado para el inquilino” agrega Rosta.

 “Desde la implementación de Ley de Alquileres, el primer impacto recayó en que muchas propiedades que estaban para las locaciones pasaron a la venta, después con el tiempo se acomodó. Esas propiedades después de estar unos meses a la venta sin ser vendidas continuaron generando costos fijos como expensas y servicios y se generaron contratos de forma particular con familiares y amigos o contratos de alquileres en dólares o temporario en un mercado paralelo fuera de la ley” explica el presidente del CCPIM.

Alquilar tampoco se volvió atractivo para los propietarios, con lo cual muchos decidieron quitar sus viviendas del mercado o volcarlas a formatos temporarios. Según el corredor inmobiliario, los alquileres temporarios no perjudican notoriamente al mercado inmobiliario: “Mucho de lo que hay en alquiler temporario no estaba en alquiler sino a la venta. Los que están volcados al Airbnb por ejemplo son nuevos dueños. No son propiedades enfocadas a lo habitacional y lo pasaron al Airbnb”.

Asimismo, los porcentajes hablan por sí mismos. De cada 100 propiedades que se publican, el 92% está en venta y el 8% en alquiler, este último está conformado: el 6% en el mercado habitacional y el 2% en temporario. Por lo tanto, los alquileres tienen una alta demanda y no siempre acorde al presupuesto de los inquilinos.

En Mendoza los alquileres inician en 40mil, un departamento de 35m2 en un edificio antiguo y a medida que se suma confort aumenta.  Un departamento en la zona céntrica, de dos dormitorios con expensas, podría oscilar los $ 100.000. Una casa de 2 dormitorios inicia en los $ 90.000 y tres dormitorios promedian los $ 120.000.

Todos los partidos políticos en elecciones reconocen que hay que hacer una modificación y resolverlo urgente.  Esta es una ley nacional de orden público, todas las provincias están acogidas a esta ley. “En este contexto ninguna ley es tan favorable. Hay que generar un sistema de incentivos para que los propietarios se vuelquen al sistema” comentó Rosta y agregó: “En estos últimos 6 meses por el factor de la incertidumbre por un tema inflacionario a nivel internacional la gente comenzó a volcarse al ladrillo”. Sin embargo, la falta de crédito hipotecario limita la accesibilidad.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.