Coviar gestiona $ 300 millones para impulsar al turismo del vino en la Argentina

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), gestionó un convenio con Economía de Nación que beneficiará a elaboradores y productores vitivinícolas mediante aportes no reembolsables para inversión en infraestructura, servicios y bienes de capital.

Miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina -Coviar- se reunieron con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, para firmar un convenio estratégico para fortalecer y desarrollar el turismo del vino en el país. Se trata de un Fondo para el Desarrollo del Enoturismo -FDE- de $ 300 millones en Aportes No Reembolsables, mediante el que se busca desarrollar e impulsar a los emprendimientos enoturísticos en infraestructura o capital de trabajo, fortaleciendo la cadena de valor del sector y el desarrollo de las economías regionales.


Destinado a elaboradores y productores vitivinícolas de todo el país que estén o no abiertos al turismo, el convenio busca promover la mejora cuali y cuantitativa de las prestaciones enoturísticos, así como de la infraestructura de los ámbitos donde se desarrolla la experiencia enoturística. Además, busca generar herramientas para el fomento y desarrollo del sector en su conjunto y de los emprendimientos enoturísticos, actuales o por venir, que incentiven con sus acciones y actividades la optimización de recursos humanos, capacitaciones y soportes tecnológicos.

 “La firma de este convenio es muy importante ya que se trata de $ 300 millones que se ponen a disposición del sector vitivinícola argentino, específicamente para proyectos de enoturismo, una actividad que ha pasado a ser preponderante en el sector y uno de los ejes principales de nuestro Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030”, afirmó el presidente de Coviar, Mario González.

En tanto, desde el Ministerio de Economía, su titular Sergio Massa destacó el rol federal que tendrá este Fondo: “es clave que este proyecto lo trabajemos a fondo en todas las regiones vitivinícolas de la Argentina. En Neuquén, Río Negro, San Juan, Córdoba, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta, en cada lugar del país. Tenemos provincias con muy buenos vinos y tienen que dar el salto”.

En la actualidad hay aproximadamente 380 bodegas abiertas al turismo, instaladas en 17 provincias del país, lo que muestra un crecimiento de la actividad en los últimos tres años, ya que en 2020 se contaban 14 provincias y 200 bodegas dedicadas al enoturismo. El desarrollo de este sector se da gracias al turismo receptivo que viene creciendo de la mano de la visita de turistas extranjeros y nacionales atraídos por la oferta de servicios de las bodegas y la calidad del vino argentino.

En este sentido, Pablo Asens, vicepresidente de Coviar y titular de la Federación de Cámaras de Productores Vitícolas de la República Argentina, sostuvo: “Para nosotros el turismo del vino es muy importante, no sólo porque en los últimos años ha sido protagonista del turismo en Argentina, sino principalmente porque cumple con varios objetivos estratégicos de la vitivinicultura como lo son la promoción del vino en el mercado interno y externo, además de posibilitar la integración de pequeños productores para que tengan mayor visibilidad y puedan ofrecer sus vinos a quienes visitan las bodegas en las distintas regiones del país”.

Participaron de la firma del convenio: por parte de Coviar, su presidente Mario González y sus vicepresidentes Pablo Asens y el sanjuanino Gustavo Samper. Además, participó Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; su par de Coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi; Sergio Castro, director nacional de Planificación y Desarrollo Turístico; Gabriela Lizana, directora de BICE Fideicomiso; Mariano Garmendia, presidente del INTA; José Portillo, coordinador de Fondagro.

A quiénes está destinado y cómo participar
El Fondo para el Desarrollo del Enoturismo (FDE) está destinado a bodegas elaboradoras de vino con apertura turística y sin apertura al turismo, productores de uvas de pequeña y mediana extensión que tengan desarrollado o quieran desarrollar el enoturismo, debidamente inscriptos en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Los plazos de presentación variarán según se trate de emprendimientos CON o SIN apertura al enoturismo y el monto máximo a otorgar por proyecto será de hasta $ 3.000.000 (pesos tres millones).

Asimismo, uno de los requisitos es que los fondos sean destinados a los siguientes ejes estratégicos:

- Infraestructura: Unidades de servicios al visitante, Instalaciones y equipamiento turístico, Cartelería y Señalética Turística y Energías renovables que estén afectados al área específica de turismo.

- Capacitación y Asistencia técnica: Mejora del Desarrollo Integral de la experiencia Enoturística, Canales de Comercialización, Herramientas de posicionamiento y comunicación digital y Desarrollo de productos diferenciales.

- Soportes tecnológicos y Audiovisuales: Sistemas Articulados de Gestión Inteligente / Análisis de Datos, Marketing Digital y Generación de soportes tecnológicos, Desarrollo de Materiales y acciones promocionales, Sistemas digitales de autoguiados y Generación de marcas identitarias.

Para más información sobre las bases y detalles del FDE ingresar en www.coviar.com.ar

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.