El tomate mendocino cotiza en el mercado nacional (y su producción incrementa cada vez más)

La producción de tomate en Mendoza sigue en alza, con incremento de 7% de la superficie cultivada, se estiman que son 4.022 las hectáreas implantadas con este producto en la provincia.

Mendoza y San Juan concentran más del 80% de la producción nacional. Según un informe elaborado por el Ministerio de Economía y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), la superficie cultivada con tomate en Mendoza se incrementó 7%. Es que de las 3.757 hectáreas cultivadas durante el período 2021/22, se pasó a 4.022 hectáreas en la última temporada. 


Según detalla el documento, del total de hectáreas (4.022), 88% corresponde a tomate industria o perita, 4,5 % a tomate redondo tipo platense, mientras que el 7,5% restante a tomate redondo tipo larga vida.  En el caso específico del tomate para industria (principal componente del total), la superficie se incrementó 2,2% entre la temporada 2021/22 (3.454 ha) a la reciente 2022/23 (3.531 ha).  

Un dato, no menor, tiene que ver con que 22% de la superficie de hortalizas estivales estuvieron implantadas con tomate. Este verano ocupó el segundo lugar en la provincia. Fue la especie más cultivada después del zapallo. Normalmente, el tomate ocupa el tercer lugar, luego de la papa y el zapallo, pero esta temporada, producto de una menor superficie de la papa y un considerable incremento del zapallo (35 %), ocupó el segundo puesto.  

En cuanto a las zonas de mayor producción de tomate, se destaca en primer lugar la zona centro (1.358,12 ha). En orden de importancia le siguen el Valle de Uco (1.021,98 ha), la zona Este (787,79 ha), la zona Norte (750,18 ha) y la zona Sur (104,32 ha).  

Entre nuestra provincia y San Juan, se produce 80% del tomate para industria de Argentina. El resto de la superficie se encuentra distribuida entre Salta y Jujuy (región NOA), Corrientes y Formosa (NEA), Río Negro y Buenos Aires”, detallaron desde el IDR.  

El rendimiento promedio declarado para esta temporada es inferior a 75 toneladas por hectárea. Los productores nucleados en la Asociación Tomate 2000 están mejor equipados tecnológicamente, por lo que los rindes son superiores a esa cifra.   

Guillermo San Martín, gerente de la Asociación representativa del sector, comentó: “Tanto Mendoza como San Juan vieron reducida su productividad por hectárea a raíz de los daños producidos por las contingencias climáticas registradas. Si bien San Juan siempre está al frente en cuanto a cantidad de toneladas por hectárea, Mendoza cerró con 10 toneladas menos por hectárea. Si las contingencias no hubieran sido tan severas, hubiéramos alcanzado las 85 toneladas por hectárez”.  

Producción nacional  
El mercado nacional se divide en mercado en fresco e industria. La producción promedio anual de tomate argentino de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas y 17.000 hectáreas productivas. Aproximadamente 60-70 % se destina a consumo en fresco y de 30% al 40% restante, a la industria.   

En cuanto al tomate industria, la producción nacional está por debajo de la demanda interna. Chile e Italia son quienes generalmente cubren la demanda, mostrando claramente las oportunidades de expansión para lograr el autoabastecimiento.  

En Argentina se consumen al año unos 635 millones de kilos de tomate para industria y, en una temporada normal, la cosecha local alcanza 550 millones de kilos. “Este año cerramos en unos 587 millones de kilos, por lo que, de igual modo, vamos a tener que avanzar en la importación de tomate para abastecer la demanda de este producto”, agregó San Martín.  

Desde la asociación explicaron que se deberá avanzar en la importación de unos 48 millones de kilos: 7 mil toneladas de pasta concentrada 30-32 grados brix principalmente de Chile.  

En cuanto a precios pagados a productor, la temporada se inició en enero con $ 20 y se promedió en 31 pesos, y el ciclo de ventas culminó en mayo. Estas cifras son superiores a las registradas en la temporada 2021/22, cuando se posicionaron entre los 15 y los 18 pesos.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un encuentro clave para las pymes en Mendoza

El evento Somos Pymes Summit – Competitividad PyME 2025, organizado por la plataforma Somos Pymes reunió a emprendedores, empresarios, funcionarios y académicos para potenciar las pymes con vistas al futuro .