Inteligencia artificial: la socia perfecta para la economía verde (y para las empresas que buscan mitigar los impactos ambientales)

(Por Silvina Caballero) La inteligencia artificial vive un momento de esplendor, transformando industrias y revolucionando modelos de negocios. La lucha contra el cambio climático no es la excepción. 

El cambio climático continuará teniendo un enorme impacto en los sistemas ambientales, sociales y económicos de todo el mundo. Por lo tanto, la mitigación es fundamental, incluidos los esfuerzos para lograr emisiones netas cero para 2050. Sin embargo, minimizar el daño también requiere aumentar los esfuerzos de adaptación y resiliencia, desde la respuesta inmediata a la crisis hasta la planificación a largo plazo. 


En este sentido, la tecnología climática se ha convertido en un tema candente en los últimos años, con muchas nuevas empresas enfocándose en desarrollar nuevas tecnologías para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde el Acuerdo de París (2015) el término “climate tech” se ha utilizado para referirse a tecnologías que son capaces de resolver problemas ambientales globales como la contaminación del aire, la escasez de agua, el acceso a la energía, la seguridad alimentaria y condiciones extremas. 

Si bien la tecnología climática abarca una amplia gama de soluciones que se pueden utilizar para mitigar o adaptarse a estos riesgos no es posible hablar de innovación en el sector sin mencionar el rol de la inteligencia artificial (IA). 

La aliada de la economía verde
La IA como herramienta está en una posición única para ayudar a gestionar los problemas complejos de la lucha climática. Esencialmente, debido a su capacidad para recopilar e interpretar datos complejos sobre emisiones. También se puede emplear para reorientar los esfuerzos climáticos globales hacia las regiones de mayor riesgo. 

En un informe reciente de BCG que encuestó a los líderes climáticos y de IA del sector público y privado mundial -incluyendo a Argentina-, el 87 % admitió que el análisis avanzado y la inteligencia artificial, son una herramienta útil para reducir el impacto ambiental. Además, el 67 % de los miembros del sector privado afirmaron que quieren que los gobiernos hagan más para apoyar el uso de la IA en la lucha contra el cambio climático.

Uali, una startup Climate Tech que busca crear soluciones innovadoras para acelerar la transición energética tiene a la inteligencia artificial en el corazón de sus operaciones. Su plataforma de gestión, utilizada por empresas como Repsol o Shell, combina robótica, Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial para recopilar y procesar datos en campo proporcionando así a los usuarios información valiosa para facilitar la toma de decisiones: el objetivo es hacer la transición energética más eficiente y sostenible, reduciendo los tiempos y costos asociados con la producción y distribución de energía.

Los drones revisan la zona de operaciones con el objetivo de encontrar anomalías en las instalaciones; junto a dispositivos del internet de las cosas (IoT) que procesan la información; e inteligencia artificial que transforma los datos en información a través de sus algoritmos. Esto a su vez está conectado a una plataforma de tiempo real que le permite al cliente obtener toda la información necesaria para tomar determinaciones en el momento preciso.

Ian Bogado, CEO y fundador de Uali explica que a medida que los modelos procesan más información, se obtiene una mayor precisión en la información que se entrega a los usuarios. “En este sentido, los avances de la IA son exponenciales y contribuyen cada vez más con los propósitos ambientales de las empresas climate tech”.

Desde Uali explican que el uso de IA que aprende mediante una recompensa en su accionar -conocido como aprendizaje por refuerzo (RL)- está empezando a ser una realidad en el campo de la robótica, en el cual simular entornos complejos requiere de sistemas con una alta robustez. “Esto último es una veta que nos toca muy de cerca a Uali, ya que la automatización de tareas en ambientes con condiciones hostiles para nuestro hardware plantea una necesidad de estos nuevos enfoques”.

La oportunidad para las startups 

La IA es una de los ejes sobre los cuales emergen gran cantidad de nuevas empresas destinadas a dar lucha al cambio climático. Esta tecnología, además de ofrecer beneficios para gestionar los desafíos del sector, brinda una enorme ventaja desde el punto de vista del negocio.

En un estudio realizado realizado por el Instituto de Investigación Capgemini con empresas que ya están involucradas en proyectos escalables que incluyen IA para mitigar el calentamiento global, sólo el 42% de las posibles aplicaciones de IA se estaban experimentando al momento (lo que brinda aún muchas posibilidades de crecimiento) mientras que más del 80% de las nuevas empresas de tecnología climática gastan menos del 5% de la inversión en IA.

Para Bogado, la IA es una tecnología en constante evolución y hay muchas formas en que puede ser aplicada en diferentes sectores y áreas de negocio. “A medida que se desarrollan nuevas técnicas y algoritmos, hay cada vez más oportunidades para que las startups utilicen la IA para mejorar su eficiencia, tomar decisiones informadas y diferenciarse de la competencia”, detalla.

Pero además, las empresas de tecnología climática enfrentan problemas similares a los de las nuevas empresas tradicionales en lo que respecta a su capacidad de escalar, sin embargo, la IA es una herramienta poderosa que puede ayudar con esta escala. 

En ese sentido, la IA puede ayudar a las empresas a aumentar su eficiencia, reducir los costos, tomar decisiones informadas y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Como resultado, las startups pueden crecer y escalar de manera más efectiva. “Puede analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información útil para ayudar a las compañías a tomar decisiones de negocio informadas. La IA también puede ser utilizada para analizar los patrones de comportamiento del consumidor, las tendencias del mercado y los datos financieros”, subrayan desde Uali.

Además, puede ser una herramienta infalible a la hora de automatizar el servicio al cliente a través de chatbots o sistemas de respuesta automatizados. La automatización es un foco clave. Para Bogado, lo que esto implica es que puede ayudar a reducir los costos y mejorar la satisfacción del cliente. “Se puede utilizar para personalizar la experiencia del usuario, lo que puede ayudar a mejorar la retención del cliente y la satisfacción. En términos de automatización también puede ser utilizada para automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para que los empleados se concentren en tareas más importantes”, cierra.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.