La intendenta Flor Destéfanis apunta a dos proyectos clave para Santa Rosa: un parque industrial y el desarrollo ganadero regional

(Por Cecilia Zabala) Es la única mujer que ocupa el cargo de jefa comunal. En esta entrevista con InfoMendoza cuenta cómo es gestionar en tiempos de pandemia; su relación con el gobierno provincial y nacional y los proyectos para sacar adelante su departamento.  
 

La intendenta de Santa Rosa, Flor Destéfanis, habló con InfoMendoza, hizo un balance de sus primeros meses como mandataria del departamento del Este, contó cómo es gestionar en medio de una pandemia histórica, los estigmas por ser una de las pocas mujeres con cargos clave en la política (ver nota principal) y las proyecciones para un departamento con una producción alicaída desde hace décadas.

Entre los trabajos impensados cuando asumió, pero obligados por la coyuntura de COVID-19; la asistencia social en un departamento con escasa generación de empleo y las proyecciones para cambiar estas condiciones es que pasa sus días la única intendenta de la provincia.

Con un claro apoyo nacional y con poco diálogo con las autoridades provinciales, Destéfanis sigue encarando proyectos que podrían ver la luz en algunos años, quizás antes de que finalice su gestión. 

La falta de diálogo con el gobierno de Rodolfo Suarez quedó evidenciada este sábado, cuando se conoció el primer caso de coronavirus en el departamento. La propia jefa municipal pidió a través de la página web del municipio “más comunicación” al gobierno de Mendoza, ya que aseguró que desde la comuna se enteraron por los medios. “Los santarrosinos nos enteramos por los medios de comunicación sobre el primer caso. La desinformación que hubo, no nos permitió tomar medidas urgentes, como asegurarnos que el policía que estaba aislado desde hace días, cumpliera con la cuarentena”, expresó.

Pero pese a esta coyuntura, su equipo trabaja con proyecciones en lo inmediato, a mediano y largo plazo. Y entre estas últimas figuran dos proyectos que podrían ser clave para un departamento con una economía deprimida: la construcción de un parque industrial y el desarrollo ganadero regional.

-¿Qué balance hacés de estos meses de gestión, con una pandemia en el medio?
-Es bastante complicado, llevamos poco más de seis meses de gobierno y más de tres con esta situación sanitaria. Hubo un cambio de proyección, de recursos, de tiempos, tuvimos que ser más creativos para poder resolver los distintos temas. Sin embargo, el balance es positivo, cumplimos con el objetivo que nos propusimos de tener un gabinete en la calle, de darle territorialidad a la gestión. Avanzamos con pequeñas intervenciones. El objetivo a largo plazo sigue siendo generar condiciones para inversiones y que cambie la situación del departamento.

-¿El gran desafío es la generación de empleo?
-Sí, tenemos que crear las condiciones para que se genere empleo genuino. Hoy la mayoría vive del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. Históricamente fuimos un departamento agrícola, ahora tenemos que buscarle la vuelta para aportar a esto, que los jóvenes no se vayan, con más opciones de educación superior. Nosotros tenemos un plan económico estratégico, productivo y ganadero. Tenemos que posicionar nuestra ganadería y alcanzar un desarrollo regional. Estamos trabajando para construir nuestro parque industrial, hay que empezar a trabajar en la activación de este parque, que tiene una ubicación estratégica sobre la Ruta Nacional 7 y con conexión con la Ruta Provincial 153, que une con el Sur. El predio tiene servicios de luz y agua. 

-¿En qué estado está el proyecto del parque industrial?
-Nunca se hizo nada desde el aspecto legal. Nosotros queremos que haya producción industrial local, por eso ya creamos una mesa multidisciplinaria para estudiar la puesta en funcionamiento, por el momento estamos avanzando en todos los aspectos legales. Hay empresas locales interesadas y otras que por el Plan de Ordenamiento Territorial deben emigrar de donde están y esta es una buena opción. 
Nos propusimos objetivos concretos, cumplibles, en seis meses tenemos que tener listo el reglamento de funcionamiento y las autoridades y a partir de allí salir a promocionarlo. Tenemos que ponerlo en marcha con servicios simples, de urbanización, por ahora no podemos contar con el gas, es una obra que implica grandes inversiones.

-¿Cómo están trabajando desde el municipio respecto a la prevención del coronavirus?
-No permitimos la apertura de la Salada, porque es un sitio de mucha concentración de gente, el laboratorio municipal fabricó alcohol en gel, entregamos máscaras y barbijos realizados por voluntarios. Los agentes municipales de tránsito están realizando operativos de control sobre todo del DNI, hacemos desinfección de vehículos, en las estaciones de servicio pasan muchos camiones entonces es importante desinfectarlos.

-¿Cuál es la realidad económica del departamento en medio de esta pandemia?
-Hay mucho trabajo informal, mucha gente que vive de la changa. Por eso fueron clave las ayudas nacionales, el IFE y la Asignación Universal por Hijo. También desde el municipio dimos apoyo desde lo alimentario y con productos de higiene, tratando de acompañar esta situación.

-¿Cuáles fueron las ayudas para los emprendedores del departamento?
-Trabajamos con todos los clubes sociales y deportivos, les dimos una bicicleta para que pudieran sortear y los talonarios, así los números que vendieran eran ingresos netos para ellos, para hacer frente a gastos fijos que tienen. En Santa Rosa, para toda la comunidad estos clubes son muy importantes.
Además, gestionamos ante la Nación programas de empleo para los jóvenes, como el “Primer Empleo” para jóvenes de entre 18 y 24 años, que benefició a unas 250 personas del departamento. Fueron tomados por pequeños comercios de ropa, bares, etc. También los capacitamos en poda.

-Hablaste de la intención de un desarrollo ganadero regional…
-Tenemos que trabajar articuladamente, no sirve la individualidad. Tenemos que tener un planeamiento estratégico como el del Valle de Uco, que demostró que se puede. Tenemos que tomar ese ejemplo y potenciar los departamentos del Este en conjunto, incluyendo Lavalle.
Uno convive con las diferencias políticas, pero necesitamos dirigentes con mirada federal, estar a la altura porque si no la brecha de desigualdad entre la región metropolitana y nosotros es muy grande.
En Santa Rosa queremos un Instituto de Educación Superior, el 70% del departamento no tiene cloacas, todavía tenemos basurales a cielo abierto, aunque ya iniciamos la separación de residuos es algo que debe resolverse.

-¿Cuál es la relación con el gobernador Rodolfo Suárez?
-El primer tiempo tuvimos muy buena articulación, mucho diálogo, pero últimamente no hemos sido convocados. Si bien hemos recibido visitas del vicegobernador y algunos ministros, tenemos que trabajar en equipo, en acciones conjuntas.

-¿Y con la Nación? Porque en los últimos días Santa Rosa fue beneficiaria de $8.000.000 para obras
-Es muy buena. El rol de Anabel (Fernández Sagasti) es muy importante, es un apoyo muy grande. Es la pata en Buenos Aires que nos permite saber qué puerta tocar. Yo la acompañé desde el primer momento, incluso sin estar en el mismo espacio. Es muy generosa. Días antes Malargüe también recibió fondos de este mismo programa.
Respecto a las obras, esos fondos corresponden al programa “Argentina Hace” y se destinarán a saneamiento (ver aquí).  Otro de los objetivos es lograr los fondos para un acueducto y obras de desarrollo urbano, como ciclovías y desagües.

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.