“Neurociencia: cosas que tenés que saber para aprender” (encuentro gratuito que se dictará en la UNCuyo)

El encuentro gratuito sobre neurociencia será el sábado 1 de julio, desde las 10, en la sala verde de la Nave UNCuyo

El Ministerio de Economía y Energía, a través de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), invita a participar en una nueva charla abierta y gratuita sobre neurociencia.  


“Neurociencia: cosas que tenés que saber para aprender”, será el sábado 1 de julio, desde las 10, en las instalaciones de la Sala Verde de la Nave UNCuyo, con entrada libre y gratuita, previa inscripción.  

“Los interesados en formar parte de esta iniciativa deberán asegurar un lugar con anticipación, ya que los cupos serán limitados”, destacaron desde la organización del encuentro. Estará a cargo de Fabricio Ballarini y Cecilia Forcato, dos divulgadores científicos con amplia experiencia en la temática. La moderación de la charla estará a cargo de Raúl Marino.  

“El objetivo de la iniciativa será compartir experiencias y brindar herramientas que permitirán mejorar los procesos de aprendizaje”, añadieron desde la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, quienes instaron a los interesados a inscribirse con antelación para ser parte de la propuesta.  

Sobre los disertantes  
Fabricio Ballarini
es licenciado en Ciencias Biológicas, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene un doctorado y un posdoctorado realizados en el Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA. Desarrolló una estrategia neuroeducativa con gran cantidad de estudiantes en la Provincia de Buenos Aires de todos los niveles, logrando mejorar la memoria de los alumnos a partir de una breve experiencia novedosa.  

Publica artículos en varias revistas científicas internacionales y brinda conferencias en congresos de la Argentina y del exterior. Fue el asesor del ciclo Científicos Vorterix, conducido por Mario Pergolini, y es columnista de neurociencia del programa Tenemos malas noticias, emitido por la misma radio.  

Es el creador de las jornadas Educando al Cerebro, auspiciadas por el Conicet y el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde dirige la implementación de esta novedosa estrategia. Actualmente es investigador del Conicet en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Dr. De Robertis”.  

Investiga los mecanismos moleculares de la memoria y su impacto sobre el aprendizaje. También es director del Departamento de Ciencias de la Vida en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y presidente de Educando al Cerebro (EaC).  

Por su parte, Cecilia Forcatose graduó de licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en la UBA en el Área de Ciencias Biológicas, investigando cómo viejas memorias pueden desestabilizarse y modificarse en humanos durante la vigilia.  

Realizó sus estudios postdoctorales en la Universidad de Tübingen, Alemania, especializándose en la reactivación y modificación de memorias durante el sueño. Actualmente es investigadora adjunta del Conicet y su equipo estudia cómo se forman y modifican las memorias durante el sueño y la vigilia en jóvenes, adultos mayores, pacientes con deterioro cognitivo leve, Alzheimer y pacientes con epilepsia temporal. Dirige el Laboratorio de estudios del sueño en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).  

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.