“Neurociencia: cosas que tenés que saber para aprender” (encuentro gratuito que se dictará en la UNCuyo)

El encuentro gratuito sobre neurociencia será el sábado 1 de julio, desde las 10, en la sala verde de la Nave UNCuyo

El Ministerio de Economía y Energía, a través de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), invita a participar en una nueva charla abierta y gratuita sobre neurociencia.  


“Neurociencia: cosas que tenés que saber para aprender”, será el sábado 1 de julio, desde las 10, en las instalaciones de la Sala Verde de la Nave UNCuyo, con entrada libre y gratuita, previa inscripción.  

“Los interesados en formar parte de esta iniciativa deberán asegurar un lugar con anticipación, ya que los cupos serán limitados”, destacaron desde la organización del encuentro. Estará a cargo de Fabricio Ballarini y Cecilia Forcato, dos divulgadores científicos con amplia experiencia en la temática. La moderación de la charla estará a cargo de Raúl Marino.  

“El objetivo de la iniciativa será compartir experiencias y brindar herramientas que permitirán mejorar los procesos de aprendizaje”, añadieron desde la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, quienes instaron a los interesados a inscribirse con antelación para ser parte de la propuesta.  

Sobre los disertantes  
Fabricio Ballarini
es licenciado en Ciencias Biológicas, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene un doctorado y un posdoctorado realizados en el Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA. Desarrolló una estrategia neuroeducativa con gran cantidad de estudiantes en la Provincia de Buenos Aires de todos los niveles, logrando mejorar la memoria de los alumnos a partir de una breve experiencia novedosa.  

Publica artículos en varias revistas científicas internacionales y brinda conferencias en congresos de la Argentina y del exterior. Fue el asesor del ciclo Científicos Vorterix, conducido por Mario Pergolini, y es columnista de neurociencia del programa Tenemos malas noticias, emitido por la misma radio.  

Es el creador de las jornadas Educando al Cerebro, auspiciadas por el Conicet y el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde dirige la implementación de esta novedosa estrategia. Actualmente es investigador del Conicet en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Dr. De Robertis”.  

Investiga los mecanismos moleculares de la memoria y su impacto sobre el aprendizaje. También es director del Departamento de Ciencias de la Vida en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y presidente de Educando al Cerebro (EaC).  

Por su parte, Cecilia Forcatose graduó de licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en la UBA en el Área de Ciencias Biológicas, investigando cómo viejas memorias pueden desestabilizarse y modificarse en humanos durante la vigilia.  

Realizó sus estudios postdoctorales en la Universidad de Tübingen, Alemania, especializándose en la reactivación y modificación de memorias durante el sueño. Actualmente es investigadora adjunta del Conicet y su equipo estudia cómo se forman y modifican las memorias durante el sueño y la vigilia en jóvenes, adultos mayores, pacientes con deterioro cognitivo leve, Alzheimer y pacientes con epilepsia temporal. Dirige el Laboratorio de estudios del sueño en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).  

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.