Cómo saber si tu franquicia es exportable

Exportar una franquicia suele ser el sueño de muchos empresarios, y desde su mismo nacimiento la idea de llevar a otro país la propia marca siempre está presente. 

Argentina es el principal exportador de franquicias de la región, y son más de 150 las empresas que ya expandieron sus cadenas bajo esa modalidad, que en conjunto totalizan 1.810 puntos de venta.

Exportar una franquicia brinda la oportunidad de: 

  • Aprovechar las oportunidades de un mercado ampliado.
  • Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional.
  • Distribuir el riesgo de estar en un solo mercado.
  • Integrarse al mercado mundial por la globalización de la economía.
  • Asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo.

“Si bien muchas empresas deciden exportar su modelo de negocios cuando alcanzan una cantidad de locales que los consolidan en el mercado local. Otras, exportan su franquicia a pesar de tener pocos locales, pero sí o sí debe ser cuando su marca está bien posicionada y son fuertes en su mercado”, opina Nicolás Suraci, al frente de Suraci Evolución de Empresas. 

Para saber si una franquicia tiene poder de ser exportable es necesario seguir una serie de pasos. Por ejemplo, determinar los mercados objetivos y hacer un análisis previo de a dónde se va a desembarcar, gustos, perfil y determinar la mejor manera de llegar a esos nuevos clientes. Realiza estudios para conocer los mercados más atractivos, y adaptar los conceptos con base en las costumbres y la cultura de cada región.

“Es necesario hacer un estudio de mercado al menos básico para poder encontrar puntos a favor y tener información de algunos indicadores esenciales, y uno de ellos es la conectividad”, asegura Juan Manuel Contreras, Ejecutivo Comercial de Suraci. 

Estos son algunos puntos a favor a observar si queremos exportar una franquicia:

Trayectoria 

Una de las primeras claves es no iniciar ninguna exploración internacional hasta no estar bien consolidada la marca y negocio en el país de origen. 

Es muy importante que la franquicia ya tenga una trayectoria local, idealmente en otras ciudades que no sean su provincia original como camino para próximas aperturas en el exterior.

Conectividad

Es mucho más favorable si existe, por ejemplo, un vuelo directo. 

“El caso de la conexión aérea Mendoza - Lima es un claro modelo de una ruta directa con el comercio internacional, sin intermediarios que nos compliquen, retrasen y se interpongan. Esto le da agilidad y rapidez a la expansión del negocio, y significa menores gastos estructurales”, opina Suraci. 

Y añade: “De hecho, el Banco Mundial sitúa a Perú en la tercera posición en el ranking de facilidad para hacer negocios en América Latina”.

Una buena opción es trabajar con inversionistas locales que ya tengan un canal creado que acelere ese proceso de instalarse. Allí es donde la figura del “master franchise” o “master franquicia”, cobra importancia. Bajo esta figura es que se otorga a una empresa la licencia para comercializar la franquicia y gestionar la relación con los franquiciados de ese lugar.

Afinidad con el mercado objetivo

El idioma facilita, pero no es el único factor a tener en cuenta. En la franquicia, la generación de confianza es más que importante, y eso se logra a través de la afinidad que puede existir entre países, lo que indudablemente se trasladará a las empresas. 

En el sector de las franquicias la confianza, el respeto y el reconocimiento del know how son aspectos muy importantes para lograr un mejor arribo al mercado, como así también un buen desempeño del negocio.

“Nuestra experiencia nos indica que la Argentina tiene mucha afinidad con países como Perú, Colombia y Ecuador. Se ve a la Argentina como un país que está bien posicionado en cuanto a lo comercial, y que sobresale por ir siempre adelante, no solo en cuestiones relacionadas a los negocios, sino también en lo social y cultural”, destaca Contreras. 

Y agrega: “En otros casos cuesta un poco más, como Chile. Ahí existe un tema de confianza mutua que se puede llegar a interponer a la hora de querer desembarcar con una franquicia. 

Finalmente, Suraci recomienda en lo medida de lo posible visitar el país al cuál se pretende llevar la franquicia para conocer a fondo su cultura y costumbres, algo que la mencionada consultora realizó hace poco en Perú y Ecuador. “No solo hay que asegurarse de que existe el mercado potencial para tu producto o servicio, sino también conocer a la competencia”, resaltó. 

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).

El CyberMonday 2025 promete marcar un nuevo récord de ventas online

Del 3 al 5 de noviembre se vivirá una nueva edición del CyberMonday, el evento de compras online más importante del país, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En esta oportunidad, casi 900 marcas participarán ofreciendo miles de productos con descuentos exclusivos, promociones y opciones de financiamiento.