¿Dónde se puede ir de vacaciones este verano?

(Por Carla Luna) Tras un año de encierro y con la llegada del calor, comienza la tentación  de proyectar vacaciones  pero a diferencia de otros años donde solo importaba el dinero y el destino este año se suma la posibilidad de llegar, qué esté abierto para el turismo y una serie de protocolos condicionados a la situación de pandemia.

Viajar al exterior tiene ciertos condicionamientos según el país elegido y las restricciones que impone el gobierno argentino de hacer 14 días de cuarentena al regreso de una “zona afectada”. Mientras que cada país tiene sus propias realidades que se ven reflejadas en el acceso al turismo. Entre los destinos más frecuentes de los argentinos se encuentra: Chile, Uruguay, Brasil, Perú,  EEUU, España, Italia y México. Las agencias de viajes vendían estos paquetes adelantados con fechas flexibles en la etapa más dura de la cuarentena, sin embargo esta cláusula ahora es opcional, ya que varios de estos destinos han levantado las restricciones y se encuentran exentos de cuarenta como es el caso de Brasil, México y EEUU. Mientras que otros destinos como España e Italia exigen una prueba PCR negativa realizada 72 horas antes del arribo y solo acceden los argentinos con residencia o ciudadanía. Por otro lado, los países limítrofes que suelen ser la primera opción se hallan en su mayoría con el acceso cerrado o fuertemente limitado como es el caso de chile que solo se puede acceder vía aérea  por el momento desde el aeropuerto de Buenos Aires, lo que hace que el factor cercanía se vuelva lejano. Uruguay sigue en cuarenta  y no tiene vuelos disponibles. Hay un solo habilitado para hacer el tramo Buenos Aires- Montevideo pero solo pueden viajar ciudadanos uruguayos o extranjeros con residencia. Además al llegar, siete días de cuarentena y luego otro hisopado.

Ante este panorama se estima se fortalecerá el turismo nacional, pero igual que el mapa anterior no todos han abierto la disposición turística.  A partir de diciembre, algunas provincias dieron el puntapié inicial para reactivar el sector turístico que durante los últimos dos meses solo pudieron recibir turismo interno. Abrieron sus fronteras para recibir el turismo interprovincial: Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Jujuy, Salta, Tucumán. Neuquén, Entre Ríos, Tierra del Fuego  y Rio Negro. Hoy se sumaron  Catamarca y La Rioja a través de un convenio de las provincias del noroeste, que permitirá las visitas recíprocas con requisitos mínimos acordados por sus autoridades. Esta semana abrió San Luis, San Juan y Misiones. Santa Cruz es la última provincia que tiene programado abrir al turismo externo el 28 de este mes, mientras que  Santa Fe y Córdoba lo harán con el comienzo del nuevo año.

La costa argentina es la más propensa a aglomeraciones por lo que el Gobierno nacional dispuso de un protocolo para vacacionar en la Costa Atlántica. Las medidas se concentran en la higiene y los cuidados como el distanciamiento social, la ventilación en lugares cerrados y la limitación de aglomeraciones. Por otro lado, algunas localidades anunciaron la instalación de hospitales modulares, consultorios externos, personal médico, comités de emergencia. En los balnearios, los usuarios deberán respectar  dos metros de distancia entre las sombrillas y la cantidad de gente en una carpa estará limitada por el municipio.

Cada provincia impone protocolos y medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus, que bien son variables coinciden en general en cuanto a la exigencia al turista de contar con un seguro de salud que incluya Covid-19, testeos previos con resultado negativo y la aplicación Cuidar Verano en su teléfono.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.