El “año está perdido” para el sector vitivinícola según un estudio de Bodegas de Argentina

(Por David Barroso) La inversión y el crecimiento volverán a estar ausentes durante el 2021, según las proyecciones de la actividad de la industria analizada durante los primeros meses del año.

Para el Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina la situación se puede resumir en cuatro ejes que ofrecen un panorama negativo: 1) Disminuye la expansión en volumen del mercado interno. 2) Los precios locales son los más bajos de los últimos años. 3) Se premiumiza la pirámide de precios pero cae la facturación. 4) Un menor tipo de cambio quita incentivos a exportar.


Los motivos:

  1. Los bodegueros entienden que durante todo el 2020 la noticia fue el aumento de volumen de consumo en el mercado interno. Sin embargo, aportan,  la causa fundamental de este aumento es que se hizo a costa de una fuerte caída de precios y de facturación. Y los pronósticos de 2021 de salarios, financiamiento y bajos niveles de stocks no permitirían repetir esta performance.
  2. La tendencia histórica de caída de precios en el mercado doméstico quita le quita atractivo a este mercado. El informe sostiene que sólo las compañías grandes, donde la escala licua los costos fijos, pueden competir en esas condiciones. Y aseguran que  en las empresas  más chicas la venta de vinos de gamas más altas no compensa las pérdidas de los de menor precio.
  3. En los últimos cuatro años se ha expandido la facturación en categorías más elevadas de precios.  Este fenómeno ha sido una forma de compensar la baja o nula rentabilidad de las categorías bajas de precios. Sin embargo, en el agregado hubo una caída de facturación que deteriora la capacidad competitiva de las bodegas. Una explicación a esta situación es que la alta inflación impidió que los precios del vino a nivel de consumidor siguieran su ritmo y los fuertes descuentos de las categorías medias y altas representaron una oportunidad para los segmentos de población de ingresos más elevados, lo cual se tradujo en una premiumización del portfolio.
  4. En los últimos tres años un mejor tipo de cambio fue la clave de una reversión de las tendencias de exportación. Pero en el 2021 se estima que habrá un retraso cambiario lo que podría revertir la tendencia anterior, y agregan que tanto en lo coyuntural como en lo estructural se perderán incentivos a exportar.


En conclusión los pronósticos macroeconómicos arribados por Bodegas de Argentina son negativos para el sector. Todo indica que en 2021 como consecuencia de la prolongación de la pandemia y la delicada situación macroeconómica del país las variables que más influyen en el sector vitivinícola se deteriorarán.

En ese sentido, auguran que  los salarios continuarán su caída de tres años frente a niveles de inflación elevadísimos. Que el tipo de cambio se retrasará en relación a la inflación.  Que el financiamiento al sector privado seguirá siendo muy escaso y que los incentivos a la inversión se presentarán muy negativos.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.