El “año está perdido” para el sector vitivinícola según un estudio de Bodegas de Argentina

(Por David Barroso) La inversión y el crecimiento volverán a estar ausentes durante el 2021, según las proyecciones de la actividad de la industria analizada durante los primeros meses del año.

Para el Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina la situación se puede resumir en cuatro ejes que ofrecen un panorama negativo: 1) Disminuye la expansión en volumen del mercado interno. 2) Los precios locales son los más bajos de los últimos años. 3) Se premiumiza la pirámide de precios pero cae la facturación. 4) Un menor tipo de cambio quita incentivos a exportar.


Los motivos:

  1. Los bodegueros entienden que durante todo el 2020 la noticia fue el aumento de volumen de consumo en el mercado interno. Sin embargo, aportan,  la causa fundamental de este aumento es que se hizo a costa de una fuerte caída de precios y de facturación. Y los pronósticos de 2021 de salarios, financiamiento y bajos niveles de stocks no permitirían repetir esta performance.
  2. La tendencia histórica de caída de precios en el mercado doméstico quita le quita atractivo a este mercado. El informe sostiene que sólo las compañías grandes, donde la escala licua los costos fijos, pueden competir en esas condiciones. Y aseguran que  en las empresas  más chicas la venta de vinos de gamas más altas no compensa las pérdidas de los de menor precio.
  3. En los últimos cuatro años se ha expandido la facturación en categorías más elevadas de precios.  Este fenómeno ha sido una forma de compensar la baja o nula rentabilidad de las categorías bajas de precios. Sin embargo, en el agregado hubo una caída de facturación que deteriora la capacidad competitiva de las bodegas. Una explicación a esta situación es que la alta inflación impidió que los precios del vino a nivel de consumidor siguieran su ritmo y los fuertes descuentos de las categorías medias y altas representaron una oportunidad para los segmentos de población de ingresos más elevados, lo cual se tradujo en una premiumización del portfolio.
  4. En los últimos tres años un mejor tipo de cambio fue la clave de una reversión de las tendencias de exportación. Pero en el 2021 se estima que habrá un retraso cambiario lo que podría revertir la tendencia anterior, y agregan que tanto en lo coyuntural como en lo estructural se perderán incentivos a exportar.


En conclusión los pronósticos macroeconómicos arribados por Bodegas de Argentina son negativos para el sector. Todo indica que en 2021 como consecuencia de la prolongación de la pandemia y la delicada situación macroeconómica del país las variables que más influyen en el sector vitivinícola se deteriorarán.

En ese sentido, auguran que  los salarios continuarán su caída de tres años frente a niveles de inflación elevadísimos. Que el tipo de cambio se retrasará en relación a la inflación.  Que el financiamiento al sector privado seguirá siendo muy escaso y que los incentivos a la inversión se presentarán muy negativos.

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.