El sector logístico y las 4 tendencias que marcan su agenda

En 2021 este sector sumó más de 35.700 puestos de trabajo nuevos. El 60% de las empresas encuestadas por Adecco Argentina cuenta con una dotación mayor a la que tenía en marzo de 2020.

Los servicios logísticos son un eslabón fundamental en el funcionamiento de la economía, encargándose de que las materias primas y/o los productos sean transportados y distribuidos para que lleguen a sus respectivos destinos. Es por esto que Adecco Argentina presenta 4 tendencias globales en la industria de la logística y la cadena de suministro:

Desaceleración del auge del comercio electrónico que impacta en la logística

La entrega es una parte integral de la experiencia del cliente de retail, con el potencial de impactar en las reputaciones de las marcas. Tres de cada cuatro clientes informaron tener una experiencia de entrega negativa en la primera parte de 2022, lo que generó reseñas negativas para las marcas de comercio electrónico. Además, impulsa el abandono del carrito y pone en riesgo las ventas futuras, con el 23% de los clientes afirmando que no comprarían nuevamente después de una mala experiencia de entrega. 

El auge del comercio electrónico ha cambiado la estructura de la mano de obra, trasladando los puestos de trabajo de las tiendas a los almacenes. Así es como se aceleró un modelo logístico enfocado en la recepción y preparación de pedidos online a través de los Dark Stores. Esto ahorra presupuesto en decoración de tiendas, gráfica, personal comercial y de cajas. El enfoque es exclusivamente logístico por lo que permite mejorar la eficiencia y por lo tanto los costos gracias a los procesos, la automatización y la especialización. 

En Argentina, se está comenzando a recorrer este camino, sobre todo en rubros de retail como supermercados, indumentaria, electrónica y electrodomésticos. La velocidad y calidad con que se procesan y entregan los pedidos a través de las Dark Stores son los aspectos diferenciadores por los que este tipo de comprador crece día a día y avanza a nivel mundial.

La última milla

La “última milla”, el viaje de un producto desde el almacén hasta la puerta del consumidor final es clave para mantener contentos a los clientes. Es también la parte más costosa del proceso de envío y la que consume más tiempo. 

Según Business Insider, la entrega de última milla implica hasta un 53% de los costos totales de envío. Las empresas están buscando agilizar el proceso debido a las expectativas crecientes de envío y devoluciones gratis.

La transformación digital e inversión en habilidades adecuadas

Las tecnologías avanzadas de robótica y automatización ya permiten a las empresas ofrecer mejores servicios mientras ahorran dinero. La entrega de paquetes también podría hacer más uso de la automatización, a través de innovaciones como vehículos autónomos o drones de reparto. No llegamos a la etapa completa de los vehículos autónomos, pero nos estamos acercando con soluciones de almacén para picking, packing y envíos. Y toda esta tecnología es una inversión.

¿Qué pasa y qué opinan los trabajadores?

  • Al 42% de los trabajadores de este sector les preocupa que la automatización afecte su trabajo en el futuro y al 49% teme perder su trabajo.
  • El 68% piensa que la automatización los obligará a aprender nuevas habilidades.

Sin embargo, la automatización y la digitalización, que deberían ser una prioridad para las empresas de logística, no eclipsará la necesidad de personas con las habilidades adecuadas. La tecnología está revolucionando el sector, pero las empresas seguirán necesitando personas y tendrán que invertir en sus habilidades. Mientras algunos trabajos se expandirán o cambiarán de enfoque y se crearán nuevos puestos de trabajo, otros seguirán siendo una parte fundamental del negocio; todavía van a necesitarse conductores de montacargas y transportistas. 

Según un informe de 2021 de la Federación Internacional de Robótica, unos 3 millones de robots operan en fábricas de todo el mundo.

La inversión en Argentina en el mercado logístico no parece ser tan inmediata, afectada por el contexto económico del país, pero es un camino que tarde o temprano las empresas comienzan a considerar. Esto cambiará varios de los perfiles de empleados de depósito, quienes deberán tener un conocimiento del uso más amplio de la tecnología, y que realizarán tareas más enfocadas al control que a lo operativo.

Transición verde

El sector de la logística y la cadena de suministro se considera fundamental para la transición hacia una economía verde. Al mismo tiempo, el sector logístico se ve particularmente afectado por los riesgos relacionados con el clima debido a su dependencia de la infraestructura como rutas, almacenes, aeropuertos y ferrocarriles.

Por eso, las empresas del sector logístico están trabajando para:

  • Descarbonizar el transporte
  • Innovar en las entregas de última milla
  • Emplear modelos de negocios circulares
  • Reducir el consumo de energía
  • Responder a la presión legislativa y regulatoria
  • Aprovechar la automatización, la digitalización y la IA.

Algunos datos del sector

El comercio electrónico en Argentina creció durante 2021 un 68% respecto al año anterior. Este crecimiento es realmente significativo ya que detrás de todo este segmento de mercado existen miles de personas incorporadas para asegurar que los productos lleguen a sus destinatarios.

El empleo en el sector

Según el informe 2021 de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), el sector generó el año pasado unos 35.785 puestos de trabajo, incluyendo transportistas. 

El gran motor del sector logístico fue sin dudas el crecimiento del e-commerce que se potenció durante la pandemia de COVID-19 y continúa creciendo año a año. 

Según Sergio Sera, Key Account Manager de Logística & Retail de Adecco para Argentina & Uruguay, “las empresas ligadas a la distribución interna relacionadas con el retail, consumo masivo, tecnología, línea blanca y otras, son las que más han crecido. Se destacan, en dicho despegue, las empresas que brindan un mix de servicios como depósito + stock + armado de paquetes + distribución terrestre. El sector tuvo que actuar rápidamente para dar respuesta a un comprador online, que demanda que su pedido llegue con rapidez, efectividad y eficacia”. 

De las empresas entrevistadas para este estudio, el 60% cuenta hoy con una dotación mayor a la de marzo de 2020. El 24% tiene la misma cantidad de empleados que antes de la pandemia y solo el 16% restante cuenta hoy con menos empleados. El crecimiento de las empresas fue, en promedio, del 17.5%, con una mínima de 5% y una máxima de 30%. 

El 48% de las compañías que participaron en esta investigación cuentan con personal eventual, y en su mayoría son empleados de carga y descarga.

A la hora de seleccionar los candidatos, Adecco se encuentra con dos situaciones específicas del sector: 

  • Gente con mucha experiencia, pero sin título de formación profesional.
  • Estudiantes / profesionales universitarios o terciarios sin experiencia.

Reclutamiento

Las posiciones más difíciles de cubrir son las técnicas y de ingeniería de proyectos, logística y plantas, que además de formación, cuenten con experiencia y buen nivel de inglés. 

Otras políticas de contratación

Según Sera, “la relación pareciera ser 1 mujer cada 9 hombres en este sector. En especial en las áreas técnicas y operativas hay una clara diferencia en volumen de postulación de hombres y mujeres.” 

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.