En el sector mayorista necesitamos un horizonte más claro desde el Gobierno en este 2021

Un Café con... Rubén David

Image description

< (Por Carla Luna) Durante la pandemia, uno de los principales focos estuvo puesto en el Mayorista Oscar David, donde la gente ante el pánico del desabastecimiento corrió para llenar las alacenas de provisiones. Este mayorista ubicado en la lateral oeste de la Costanera por calle Progreso fue fundado por Oscar David hace más de 45 años y en la actualidad sus hijos administran la empresa. Rubén David, uno de los cuatro hermanos habló con InfoMendoza sobre lo que dejó el 2020 y las expectativas para el comercio alimenticio en función de nuevas modalidades de venta.

Aquí la visión del empresario Rubén David para nuestra sección Un Café con…

-¿Cómo resultó el 2020 y la pandemia para su rubro y qué saca de positivo?

-El 2020 resultó un año duro para todas las empresas y tuvimos que refaccionar algunos sistemas. Se aceleraron procesos  que veníamos viendo en empresas como el comercio electrónico y determinados trabajos que se realizaban bajo otras modalidades. Lo negativo  que vimos fue el virus que trajo aparejado problemas a la hora de armar los planteles de trabajo y logística en las fábricas. El hecho de cerrar, abrir y volver a cerrar generó problemas para abastecerse de productos. Creo que como positivo, rescato la aceleración de esos procesos que veníamos viendo hace un tiempo y que se postergaban por una cosa u otra.  El gran desafío claramente es el comercio electrónico que permite un mayor alcance al cliente y mejores productos. Las empresas tuvieron que modificar su sistema de producción y de venta lo cual quedará de base para este año.

- ¿Cuál es la mayor problemática que atravesaron en el año pandémico?

-El mayor problema es la incertidumbre tanto en empresas productoras como vendedoras de lo que sucederá este año. El condicionamiento del cierre está latente permanentemente. La  inestabilidad economía siempre trae aparejado determinados problemas pero más allá del virus creo que tiene que ver con la coyuntura económica de la Argentina y las decisiones que tiene que tomar el Gobierno Nacional. Se tiene que trabajar sobre las variables macroeconómicas más que las micro. Me refiero al dólar, la producción y la exportación. Las comunicaciones que emitió este año el Gobierno Nacional generaron permanentemente incertidumbre e inestabilidad lo cual hacían pensar dos veces la posibilidad de invertir o no.

-¿Qué proyecciones y expectativas tienen para este 2021?

-Consolidarnos como empresa mendocina en el rubro de alimentos perecederos y no perecederos. Venimos haciendo un intenso  trabajo durante años buscando la cercanía con el cliente y logrando un vínculo de confianza. Creo que el proyecto, como decía anteriormente, está focalizado en el comercio electrónico que nos permitirá brindar una alternativa más a nuestro servicio. 

- ¿Cree que este 2021 será mejor, igual o peor que 2020? ¿Por qué?

-Espero que el 2021 sea mejor que el 2020. Para eso necesitamos un horizonte más claro desde el gobierno ya sea con la firma de un acuerdo gobierno, sindicato, empresarios y consumidores para tener un objetivo común. Estamos dispersos en las decisiones lo cual perjudica a la producción y eso no se recupera. Porque está claro que no se recuperan las ventas, ni el momento. Ojalá en el 2021, los líderes  del rubro político, empresario y sindical entiendan que sólo consensuando y pensando integralmente como país se logrará salir de esto, porque si no se salvan algunos y otros estarán muy complicados no sólo en el 2021 sino de cara hacia el futuro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.