En el sector mayorista necesitamos un horizonte más claro desde el Gobierno en este 2021

Un Café con... Rubén David

Image description

< (Por Carla Luna) Durante la pandemia, uno de los principales focos estuvo puesto en el Mayorista Oscar David, donde la gente ante el pánico del desabastecimiento corrió para llenar las alacenas de provisiones. Este mayorista ubicado en la lateral oeste de la Costanera por calle Progreso fue fundado por Oscar David hace más de 45 años y en la actualidad sus hijos administran la empresa. Rubén David, uno de los cuatro hermanos habló con InfoMendoza sobre lo que dejó el 2020 y las expectativas para el comercio alimenticio en función de nuevas modalidades de venta.

Aquí la visión del empresario Rubén David para nuestra sección Un Café con…

-¿Cómo resultó el 2020 y la pandemia para su rubro y qué saca de positivo?

-El 2020 resultó un año duro para todas las empresas y tuvimos que refaccionar algunos sistemas. Se aceleraron procesos  que veníamos viendo en empresas como el comercio electrónico y determinados trabajos que se realizaban bajo otras modalidades. Lo negativo  que vimos fue el virus que trajo aparejado problemas a la hora de armar los planteles de trabajo y logística en las fábricas. El hecho de cerrar, abrir y volver a cerrar generó problemas para abastecerse de productos. Creo que como positivo, rescato la aceleración de esos procesos que veníamos viendo hace un tiempo y que se postergaban por una cosa u otra.  El gran desafío claramente es el comercio electrónico que permite un mayor alcance al cliente y mejores productos. Las empresas tuvieron que modificar su sistema de producción y de venta lo cual quedará de base para este año.

- ¿Cuál es la mayor problemática que atravesaron en el año pandémico?

-El mayor problema es la incertidumbre tanto en empresas productoras como vendedoras de lo que sucederá este año. El condicionamiento del cierre está latente permanentemente. La  inestabilidad economía siempre trae aparejado determinados problemas pero más allá del virus creo que tiene que ver con la coyuntura económica de la Argentina y las decisiones que tiene que tomar el Gobierno Nacional. Se tiene que trabajar sobre las variables macroeconómicas más que las micro. Me refiero al dólar, la producción y la exportación. Las comunicaciones que emitió este año el Gobierno Nacional generaron permanentemente incertidumbre e inestabilidad lo cual hacían pensar dos veces la posibilidad de invertir o no.

-¿Qué proyecciones y expectativas tienen para este 2021?

-Consolidarnos como empresa mendocina en el rubro de alimentos perecederos y no perecederos. Venimos haciendo un intenso  trabajo durante años buscando la cercanía con el cliente y logrando un vínculo de confianza. Creo que el proyecto, como decía anteriormente, está focalizado en el comercio electrónico que nos permitirá brindar una alternativa más a nuestro servicio. 

- ¿Cree que este 2021 será mejor, igual o peor que 2020? ¿Por qué?

-Espero que el 2021 sea mejor que el 2020. Para eso necesitamos un horizonte más claro desde el gobierno ya sea con la firma de un acuerdo gobierno, sindicato, empresarios y consumidores para tener un objetivo común. Estamos dispersos en las decisiones lo cual perjudica a la producción y eso no se recupera. Porque está claro que no se recuperan las ventas, ni el momento. Ojalá en el 2021, los líderes  del rubro político, empresario y sindical entiendan que sólo consensuando y pensando integralmente como país se logrará salir de esto, porque si no se salvan algunos y otros estarán muy complicados no sólo en el 2021 sino de cara hacia el futuro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.