La cereza, el fruto más rentable de la provincia se proyecta en bloque con Chile

(Por Carla Luna) En el marco del Fondo de Integración para el Desarrollo de la Cereza (FIDEC), que esto nace a través de una ley provincial para apoyar al sector de la cereza, la Cámara de Cerezas de Mendoza junto al IDR fortalecen vínculos con Chile, el mayor productor de América Latina y convocan a referentes de la industria. El miércoles  pasado Sebastián Johnson, reconocido especialista en la temática, gerente general de la firma chilena Proyectos Industriales Johnson (PIJ) brindó una capacitación en el Mendoza TIC Parque Tecnológico de Godoy Cruz sobre deshidratación postcosecha de frutos como cerezas y duraznos.

“Estas son actividades de capacitación que hacen a que la producción de cereza sea eficiente en un momento de cambio climático y de los desafíos que nos impone la macroeconomía” manifestó  Facundo Quiros, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza y agregó: “Específicamente esta actividad es para mostrarle al productor que con herramientas de medición, de diagnóstico, con capacitación de su personal, con un trabajo, digamos, previo a la cosecha, se puede ahorrar mucho dinero en tanto la presentación del producto como en el peso. Porque con la deshidratación se pierde calidad y, obviamente, peso. Y eso significa dinero”.


Johnson se explayó en la humidificación y deshidratación de la cereza y justificó: “La fruta, cuando la cosechas, como cualquier elemento vivo, empieza a morirse y se empieza a deshidratar. Se deshidrata por el calor, se deshidrata por la compensación que tiene con el entorno. Entonces, más allá de la logística, desde el momento que sale del empaque hasta que llega al consumidor final, es la logística que va desde el momento que se cosecha hasta que llega al empaque”. El profesional explicó  las herramientas de precisión que se pueden hacer para obtener una fruta con la menor deshidratación posible. Hizo especial hincapié en la capacitación de los actores involucrados para no perder calidad.

El camino cerecero de Mendoza-Chile
Mendoza participó del Segundo Seminario Internacional Cerezas Primores en la ciudad de Ovalle, Chile, donde los empresarios y productores de cereza de la provincia se reunieron  expertos, productores de cerezas, agricultores y proveedores del país trasandino construyendo vínculos para proyectar nuevos desafíos en un bloque comercial y productivo que permite posicionar la cereza de Sudamérica en el mapa mundial.

“Hemos estado articulando mucho con Chile. Especialmente con la zona más temprana que ellos tienen, que es en Ovalle, en Coquimbo, en un lugar donde tienen muy pocas horas de frío y muy poca agua. Entonces, es una zona de cultivo marginal. Y así todos están sacando una fruta extremadamente temprana que se traduce en fruta extremadamente rentable. Es la fruta que más dinero deja, en Chile y en Argentina como producto sin procesado, es decir es el producto primario más rentable”.

El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha, exceptuando el damasco. Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro.  El objetivo es generar una alianza estratégica entre ambas zonas tempranas (Ovalles-Mendoza). “Avanzar sobre una alianza estratégica entre ambas zonas tempranas y a posteriori trabajarlo también con Perú y con España. Estos son convenios que se hacen a través de instituciones, pero somos los precursores del tema” asegura Quiros, quien recordó que estas actividades de capacitación forman parte de un macro plan para fomentar el crecimiento sostenible y el desarrollo de esta importante industria en la región. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.