La Sociedad Rural del Oeste creará un ente para administrar las vacunas contra la aftosa en Mendoza

En una reunión con la presidenta del Senasa, la institución planteó sus quejas por cómo se lleva actualmente la campaña de inmunización en Mendoza.

Continuando con su trabajo bajo el lema "Juntos comprometidos con la ganadería”, representantes de la Sociedad Rural del Oeste Argentino (SRO) se reunieron en Mendoza con la ingeniera Diana Guillén, presidenta de Senasa, para plantearle sus quejas por la implementación en la provincia del Programa Nacional de Vacunación contra la Aftosa, que lleva a cabo Coprosamen.


Durante el encuentro, Carlos Parrella Furlán, vicepresidente de la SRO, recordó que “hay que cambiar la matriz productiva y es un hecho que la ganadería se está desplazando hacia el oeste, por lo que el futuro de Mendoza es ganadero”. En ese sentido, relató los múltiples problemas que tienen los productores con la vacunación contra la aftosa, en especial en lo referido a los altísimos costos que implican para los productores.

“La vacuna tiene un costo de 312 pesos, pero a eso le agregan 81 pesos por honorarios veterinarios, 19 pesos para aportar al Cluster y otros 236 pesos destinados a gastos de la Fundación Coprosamen. En total, en Mendoza, la vacuna cuesta 648 pesos, siendo la más cara del país. En San Luis, por ejemplo, pagan por la misma vacuna, 417 pesos”, explicó Alfredo Vila Santander, presidente de la entidad.

Entre los presentes, se encontraban también Carlos Messina, Gabriel Salas, Víctor Feras, Oscar Galeano, Luis Bertona, Andrés Rodríguez, Guido Loza y José Rizzo.

Precisamente, el motivo de la reunión con directivos del Senasa fue que la Sociedad Rural del Oeste Argentino pudiera contarle sobre estos problemas y sacarse las dudas sobre cómo transformarse en un ente apto para implementar en Mendoza la vacunación contra la aftosa y evitar así el costo de intermediación de Coprosamen.

“Los ganaderos me manifestaron su interés de que se genere otro ente sanitario en la provincia de Mendoza, y para eso les sugerí que presenten a la Coprosa mendocina la intención de crear un ente para una zona geográfica determinada. Esto es muy factible  y ocurre ya en otras provincias. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, existen más de cien”, dijo Guillén.

La Sociedad Rural del Oeste Argentino viene trabajando activamente en propuestas para desarrollar la actividad en la provincia, de manera que puedan articularse políticas de Estado entre los gobiernos nacional y provincial y poner en marcha un Plan Estratégico para la Ganadería. El plan que propone la entidad incluye, entre otros puntos, promulgar una Ley de carnes de origen bajo el lema “Del productor a la mesa”; retomar y desarrollar líneas de financiamiento para recuperar sus índices productivos y subsidiar la energía utilizada para la actividad y crear un Fondo de Fomento a la Ganadería provincial constituido por el 100% de los ingresos de la verificación e inspección de los productos y subproductos de origen animal que ingresan a la provincia, destinado al fortalecimiento de cría, faena e industrialización de los productos derivados. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.