Mendoza en el Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades

Ciudad de Mendoza formó parte de las 30 ciudades de distintos puntos del país en el Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades que se realizó en Córdoba.

El intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, otros 30 mandatarios de diferentes comunas del país, funcionarios del Banco de Desarrollo de América Latina, autoridades de instituciones académicas y empresarios participaron del Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades, llevado a cabo en Córdoba.

El representante de la ciudad anfitriona, Martín Llaryora, y el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Christian Asinelli, encabezaron la sesión de apertura del evento sobre biodiverciudades, denominación que se da a aquellas urbes que incorporan de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación y gestión urbana como eje de su desarrollo socioeconómico.


El encuentro, que se desarrolló en el Centro Cultural Córdoba con modalidad mixta, presencial y virtual, tuvo por objetivo intercambiar conocimientos y buenas prácticas que marquen el camino hacia la consolidación de biodiverciudades. El mismo comenzó con un repaso de las políticas públicas aplicadas por el municipio cordobés en materia de desenvolvimiento económico en armonía con la naturaleza.

Tras la apertura, Ulpiano Suarez, junto a sus pares, participó de una mesa de diálogo en torno a temas relativos al papel de la bioeconomía en los esquemas de planificación local, con especial énfasis en aquellas políticas que permitan gestionar eficientemente las tensiones entre un desarrollo económico local y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

El intendente de la Ciudad de Mendoza presentó el Programa de Biodiversidad Urbana y el Centro de Conservación de la Biodiversidad, además habló sobre la política que lleva adelante el municipio para la protección y promoción de los distintos servicios ambientales que prestan los ecosistemas urbanos y naturales. 

“Participamos en la Ciudad de Córdoba del Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades, trabajando en una agenda estratégica para asegurar la sostenibilidad de nuestras ciudades. Desde el municipio compartimos nuestras experiencias en la temática”, sostuvo Ulpiano Suarez. Asimismo, aseguró: “Tenemos la responsabilidad de incentivar una nueva economía, con uso racional de recursos naturales y protegiendo la biodiversidad. Orientar las compras públicas hacia la sustentabilidad y promover la economía del conocimiento, son algunas acciones que estamos ejecutando”.

Y agregó: “Coincidimos con el intendente Martín Llaryora en que la economía circular constituye la herramienta y el nuevo modelo para nuestras dinámicas urbanas, la cual a su vez, es la estrategia que acompaña a las biodiverciudades del presente y futuro”.

El encuentro cerró con la firma de la adhesión a la Declaración de Barranquilla, la cual impulsa la promoción de biodiverciudades en América Latina y el Caribe, así como su futura articulación en red. Respecto a esto, Suarez expresó: "Firmamos la Declaración de Barranquilla con el fin de intercambiar ideas y acciones en torno a la protección de la biodiversidad y el desarrollo urbano sostenible, potenciando la planificación y el financiamiento verde en toda la región".

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.