Mendoza lidera la Comisión de Integración Física y Energética en la Cancillería Argentina

El subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla Sáenz, asumió la coordinación de la Comisión de Integración Física y Energética de Cancillería, consolidando el rol estratégico de la provincia en la política exterior argentina. Por primera vez que un representante mendocino asume este cargo de alta responsabilidad.

En el marco del VII Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de la Cancillería Argentina, celebrado  en Santiago del Estero, la provincia de Mendoza alcanzó un hito significativo en su proyección nacional. El subsecretario de Relaciones Institucionales del Gobierno de Mendoza, José María Videla Sáenz, fue designado como coordinador de la Comisión de Integración Física y Energética del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional. De esta manera, la provincia se posiciona en la escena nacional y regional en materia de integración y desarrollo estratégico.

La designación de José María Videla Sáenz como coordinador de esta importante comisión de Cancillería constituye un reconocimiento explícito al firme compromiso de la provincia de Mendoza con la integración regional y el desarrollo sostenible.

En su discurso de asunción, el subsecretario Videla Sáenz expresó su visión y compromiso, señalando: “Asumimos esta coordinación con humildad y determinación, inspirados por el trabajo colectivo de las provincias, Cancillería y organismos aliados”. “Invito a todos a sumarse a esta visión de una Argentina más integrada, próspera y conectada con el mundo”.

El gobierno de Mendoza a través de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales,  ha impulsado activamente acuerdos internacionales y regionales, así como la organización de eventos diplomáticos de relevancia.

Comisión de Integración Física y Energética de Cancillería

La Comisión de Integración Física y Energética ha demostrado un notable dinamismo durante el 2024, estableciendo bases sólidas para la gestión que ahora liderará Videla Sáenz. Entre los logros más significativos se destaca la optimización de pasos fronterizos estratégicos como Sico y Jama, donde se fortaleció la infraestructura y se coordinaron procedimientos con diversos organismos de control para agilizar el tránsito de personas y mercancías. Estas mejoras, respaldadas por estudios técnicos del Instituto Procomex, han contribuido a dinamizar el comercio en el crucial Corredor Bioceánico de Capricornio.

Asimismo, bajo la coordinación precedente del representante de Jujuy, Pablo Palomares, se impulsó el Plan Maestro Regional del Corredor Bioceánico, priorizando el desarrollo de energías renovables y la minería sostenible como ejes fundamentales para el crecimiento regional. Un ejemplo del potencial de esta estrategia fue la exitosa misión del Norte Grande a Emiratos Árabes Unidos en febrero de 2025, que aseguró financiamiento para proyectos de infraestructura, un modelo que Mendoza buscará replicar.

La asunción de la coordinación por parte de Mendoza abre importantes oportunidades y beneficios directos para el desarrollo provincial. La continuidad de las políticas orientadas a la simplificación de trámites aduaneros, un objetivo primordial de la Comisión, facilitará la expansión de las exportaciones de productos mendocinos de alto valor como el vino, el ajo y las frutas hacia mercados estratégicos como el asiático, utilizando el Corredor Bioceánico como una vía eficiente y competitiva.

Además, Mendoza tendría  una posición privilegiada para presentar proyectos ejecutivos en sectores clave como la minería (litio y cobre) y las energías renovables ante fondos de inversión internacionales, como el Fondo de Abu Dhabi, fortaleciendo así su economía y generando nuevas oportunidades de crecimiento.

El fortalecimiento de los pasos fronterizos y la promoción de corredores bioceánicos también impulsarían el sector turístico, conectando a Mendoza con destinos atractivos en Chile y ampliando su oferta regional. Cabe mencionar que  la promoción de la digitalización de procesos logísticos y la capacitación en normativas de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), iniciativas impulsadas por la Comisión, brindarían un valioso apoyo a las empresas mendocinas en su proceso de internacionalización.

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.