Mendoza será la sede del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Argentino (el cual medirá su propia huella de carbono)

La Crisis Climática demanda acción urgente: el planeta no puede esperar. Por eso, la dirección del Congreso toma acción y se convierte en parte del cambio. Junto a The Carbon Sink, el Congreso Forestal 2023 compensará las emisiones mediante créditos certificados de carbono del Proyecto Corredor de Los Cedros, en la ecorregión de las Yungas-Jujeñas en el noroeste del país. Así, el Congreso Forestal será un evento carbono neutro.

Bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino será un evento carbono neutral, que se desarrollará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 (se suma el jueves 30 como día dedicado a visitas técnicas), en la ciudad de Mendoza. Organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, el CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA); con el apoyo del Gobierno de la provincia de Mendoza y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Congreso abarcará 5 ejes temáticos centrales: Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y c ompetitividad económica. Tendrá, asimismo, importantes eventos paralelos, visitas técnicas, destacados disertantes internacionales y un eximio panel académico para la evaluación de trabajos e informes. Habrá charlas, conferencias y será un espacio que reunirá la participación de los principales referentes del sector público, privado, ONGs, Universidades e institutos de investigación y capacitación.

A través de la plataforma online The Carbon Sink - que nació con la misión de democratizar la neutralidad de carbono en Latinoamérica y así acelerar el cambio necesario para revertir la crisis climática y alcanzar el desarrollo ambientalmente sostenible - el Congreso espera alcanzar la neutralidad de carbono, compensando sus emisiones generadas con bonos certificados del Proyecto Corredor de los Cedros. En www.thecarbonsink.com se encuentra la calculadora de carbono y las distintas opciones de bonos certificados de proyectos ambientales que impulsa en toda la región.

El Proyecto Corredor De Los Cedros

Se trata de un plan de conservación de bosques nativos en la ecorregión de las Yungas-Jujeñas, iniciado en 2020, que otorga créditos de reducción de emisiones futuras, gracias a la prevención de la deforestación, y tareas de restauración y protección de la biodiversidad.

Corredor de los Cedros – que protege 450 hectáreas de bosques nativos, lo que representa alrededor de 40.000 toneladas de carbono capturadas en 10 años - tiene como objetivo preservar la ecorregión y su rica biodiversidad. La zona sufre una gran presión por el alto nivel de deforestación y el avance de la frontera agrícola. Este proyecto está evitando la destrucción de miles de km2 de bosque nativo, y con ello, la pérdida de especies de la región como el Tapir y el Oso Hormiguero, ambos en peligro de extinción. Al implementarse mejores prácticas de silvicultura y tareas de restauración, el proyecto tenderá a incrementar el stock de carbono en el bosque, por lo que otorga certificado de reducción de emisiones a futuro.

La zona de influencia del proyecto es una de las áreas con los índices de pobreza, mala nutrición y analfabetismo más altos de la Argentina. El proyecto genera oportunidades de empleo genuinas para las personas de las comunidades cercanas, contribuyendo al desarrollo social y económico local. También es hábitat de muchas especies de gran importancia para nuestra biodiversidad: chancho de monte, pumas, coatíes, cuises y más de 160 especies de aves como el águila coronada, el loro hablador y el tucán, entre otras. Más en https://thecarbonsink.com/producto/corredor-de-los-cedros/

Bosques en Argentina

Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. En la Argentina los bosques nativos abarcan una superficie aproximada de 55 millones de hectáreas, y representan el 19,2 % de la superficie del país. Las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, correspondiente al Parque chaqueño o Región chaqueña. El uso sostenible del bosque nativo es una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, ma dera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales.

Por su parte, los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.