Para empresas y emprendedores: cómo ofrecer productos o servicios dentro y fuera de Argentina y cobrarlos en dólares

Por múltiples razones, cada vez más empresas, particulares y emprendedores argentinos -y de otras nacionalidades- buscan percibir ingresos en moneda extranjera. Pero uno de los grandes problemas que encuentran es la dificultad de hacerse con los dólares "billete" al momento de retirar el efectivo en Argentina. Si bien han surgido algunos permisos para casos puntuales, el límite es muy bajo y muchos necesitan poder facturar en dólares “sin límites”. Afortunadamente, hay estudios contables especializados en resolver este y otros temas impositivos y contables, con lo cual “pensar en dólares” es posible y sencillo de llevar a la práctica.  

Susy Chemen es una contadora argentina que se fue a vivir a Miami hace 23 años, y desde entonces recibe infinidad de consultas de compatriotas y de otros países interesados en poder trabajar y cobrar en dólares. Tras haber estudiado en Estados Unidos, abrió el estudio contable impositivo Susy Chemen Consulting y se especializó en asesorar en Planificación Tributaria a quienes buscan optimizar sus rendimientos y cobrar en dólares: "En los últimos años se incrementó en un 40% la cantidad de argentinos que hemos ayudado aplicando una minuciosa planificación tributaria y financiera. Ellos venden cada vez más (ya sea en el mercado local argentino o hacia el exterior, ya sea servicios o productos) al mismo tiempo que optimizan sus resultados y generan disponibilidades en dólares”, detalla Chemen, y agrega que “cualquier contribuyente puede pensar en dólares; nosotros somos su apoyo "local" para resolver los temas contables e impositivos", explica.

A través de los servicios que ofrece el Estudio y sin moverse de la casa o negocio, sin tener que viajar ni llenar formularios engorrosos, es posible crear una sociedad, abrir una cuenta bancaria y en menos de 15 días poder cobrar, pagar, invertir, contratar personal, comprar equipamiento, alquilar un espacio, comprar una propiedad y hasta pedir créditos en dólares. Y un detalle importante es que poseen una sede en Buenos Aires, con lo cual quienes quieran atención personalizada para despejar dudas o consultas también pueden contar con ello.

Respecto de los tiempos que lleva abrir una sociedad, la profesional explica que “desde que cerramos un acuerdo con el cliente en general a los 10 días ya pueden operar y, por ejemplo, cobrar en dólares sin limitaciones los productos que venden o los servicios que prestan, ya sea en Argentina o en otro país. En la mayoría de los casos les abrimos una sociedad aquí, lo cual también puede ser el primer paso para pedir un crédito, invertir en bienes raíces, comprar una franquicia y otras inversiones muy rentables". 

Pero como su objetivo es darle siempre un “plus” a los clientes, Susy Chemen cuenta que además del asesoramiento impositivo profesional suele generar redes de networking entre sus clientes, es decir, identifica potenciales alianzas que podrían prosperar y los contacta: "Si nos contrata un desarrollador de software, le recomendamos a alguien que esté buscando ese servicio; si nos busca una bodega, buscamos generar socios locales o posibles mercados donde insertar su producto. El objetivo es que puedan facturar mucho y tenerlos como clientes durante años". 

El asesoramiento es personalizado y a medida para cada cliente: no es lo mismo una empresa que factura US$ 500 mil anuales que un diseñador que percibe 15 mil; como tampoco es lo mismo diseñar una web que colocar productos y venderlos por e-commerce: "a veces precisan licencias especiales y a veces no, dependerá de cada caso", detallan desde el estudio.

En definitiva, lo que ofrece Susy Chemen Consulting es la posibilidad real de vender productos y servicios dentro y fuera de Argentina y poder cobrarlos en dólares “billete” sin límites, para invertir, ahorrar o simplemente “pensar en dólares”.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).

El CyberMonday 2025 promete marcar un nuevo récord de ventas online

Del 3 al 5 de noviembre se vivirá una nueva edición del CyberMonday, el evento de compras online más importante del país, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En esta oportunidad, casi 900 marcas participarán ofreciendo miles de productos con descuentos exclusivos, promociones y opciones de financiamiento.