Pistachos: las nuevas técnicas que mejoran 130% el rendimiento (por hectárea) del fruto seco

El cultivo de pistacho viene creciendo en Mendoza de manera significativa. Según el Instituto de Desarrollo Rural, en 2021, que fue el último censo de frutos secos, en cinco años aumentaron 10 veces las hectáreas cultivadas con  pistachos.

Sin embargo, se trata de un cultivo de crecimiento lento que tarda 5 años en entrar en producción, alcanzando su máximo rendimiento a los 12 años aproximadamente (4.000 kg a 5.000kg / hectárea).


Para poder disminuir el impacto de estas desventajas, se están buscando formas de adelantar esa producción y tener rendimientos por hectárea lo más elevado posible en el menor tiempo posible.

“Una de las opciones que se está utilizando es la de plantar en alta densidad. ¿Qué quiere decir esto? Colocar un mayor número de plantas por hectárea. Los marcos que se estaban usando eran de 6*6 , 7*4 y de a poco se fueron achicando a 5*5 o 6*4. La idea es reducir este marco aún más llevando las plantaciones a 6*3 o 5*3 con un total de 555 a 667 plantas por hectárea.

Esto ya se ha probado en otros cultivos como nogal o almendro y así se obtiene mayor precocidad”, explicó Martín Winterstetter, socio director de Masteragua, empresa que vende las plantas de pistacho, y realiza proyectos que incluyen no sólo el cultivo sino el riego tecnificado.

Un ejemplo claro: en un marco de plantación de 7*6 con 238 plantas por hectárea al quinto año producirá 142 kg por hectárea, mientras que se si plantan 555 pistachos en un marco de 6*3 al quinto año se obtendrán 331 kg/ha. Es decir, un 130% más de producción por hectárea, lo cual aumenta la rentabilidad del cultivo. 

Otra técnica que se está empleando es un manejo cultural diferente, especialmente en la poda. “Actualmente, el pistacho es una planta que para su formación lleva una poda severa, vigorizante, la cual estimula a la planta a crecer mucho en el aspecto vegetativo y no tiende a producir yemas florales. Por eso se está buscando disminuir la poda para reducir los costos de mano de obra y además para favorecer la entrada en producción del pistacho”, indicó Winterstetter.

Los estudios realizados demuestran que si se deja el árbol sin podar, la entrada en producción se produce antes y con mayor número de yemas florales.

El sistema actual de poda de formación es el sistema en vaso, que lleva aproximadamente 4 inviernos en formar la planta con ramas principales, secundarias y terciarias, realizando un gran número de cortes y cortes de mayor longitud.

“En los nuevos sistemas que se están usando, para la formación del árbol en los primeros 5 años se dejan tanto un eje central como todas las ramas laterales, podándolas pero hasta cierta distancia. Luego de ese tiempo, sí se podan y se realiza también la poda de fructificación”, aclara Winterstetter.

Masteragua vende plantas de pistacho en formatos de pie en maceta o raíz desnuda, tanto la variedad Kerman como Peters (el polinizador). Además, brinda el servicio de cultivo llave en mano que incluye también el riego por goteo, que es el recomendado para este cultivo, ya que además de ahorrar agua permite incorporar fertilizantes y facilita la distribución de los milímetros de agua ideal para cada planta (que de esa forma evita la presencia de enfermedades de raíz y cuello producidas por el agua estancada). 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.