¿Por qué crece en Mendoza el registro de nuevas marcas (negocios digitales) en tiempos de pandemia?

(Por Patricia Losada) El registro de marcas de rubros de alimentos e indumentaria en formato digital marcan tendencia en la Provincia, con un pico en tiempos de pandemia. Especialistas en el registro de marcas y patentes cuentan este fenómeno que se da en Mendoza. 

La pandemia sigue arrojando datos novedosos, sobre todo muchos positivos para quienes de alguna forma se relacionan al mundo de la tecnología. Uno de estos fenómenos se dio y se mantiene en los referido a nuevos negocios on line que se abrieron en meses de restricciones. Eso llevó también a que en Mendoza se registraran más marcas en rubros claves.  

Así, las solicitudes de registro de marcas comerciales relacionadas con las ventas digitales y servicios en rubros de alimentos e indumentaria, mostraron un pico a mitad de la pandemia (junio) y marcaron tendencia, según explica a InfoMendoza Cecilia Vallejos, que junto a Andrea Real son asesoras en Propiedad Industrial y socias del Estudio Eguia, sucursal Cuyo, que tiene sucursales en casi todo el país. 

La especialista destacó dos momentos bien diferenciados. El primero,  al comienzo de la pandemia, cuando casi no tuvieron clientes en busca de la titularidad de una marca propia, que los identifique como producto, pero luego y de a poco se fueron acercando a realizar el trámite sobre todo quienes se reconvirtieron y buscaron una manera de hacerle frente a la crítica situación económica. 

“El año pasado al principio de la pandemia hubo una recesión muy importante que nos detuvo el trabajo, pero luego salió a mostrarse la verdadera identidad del argentino, eso de reinventarse y salir adelante. Allí comenzamos a trabajar mucho, porque la gente empezó a buscar nuevos mercados, y, por ejemplo, quienes tenían una empresa de turismo pusieron un negocio de alimentos, el que tenía un gimnasio, abrió ventas online de ropa, y de esta manera comenzaron los trámites de registro marcas propia”, explicó Cecilia.

El valor de la marca 

Tener registrada una marca comercial es tener la propiedad de una denominación comercial. Una persona busca asegurarse que sea propia, y eso le brinda la posibilidad de abrir comercios y estar tranquilos, según detalló la representante del Estudio Eguia en Mendoza, el cual es referente por la clientela de bodegas, aunque en el atípico 2020 no fue el rubro que más trabajó. La empresa dedicada a dar un aval que habilita a utilizar tranquilamente una marca, trabaja en forma articulada con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. 

Para Cecilia, el mendocino es un gran productor de marcas, y sobre todo generan muchas para vinos, por ser el sector referencial en Mendoza.  “Es la única industria donde, sí o sí las etiquetas para vinos tienen que llevar marca registrada”, enfatizó.

Requisitos para obtener la marca propia

Para que el trámite sea exitoso, se evalúan algunos ítems como por ejemplo que el nombre de la marca sea creativa, que no se parezca a otras marcas, que no mencione a una denominación común como por ejemplo a un municipio, o provincia o país, al menos que lo soliciten esos mismos organismos. Tampoco se acepta que lleve el nombre de una persona reconocida, y todo esto se evalúa, se estudia y se realiza un análisis de factibilidad. El trámite dura unos 18 meses aproximadamente y se publica en el Boletín de Marcas y Patentes de la Argentina.

Hay otra opción que muchos eligen, a pesar de correr riesgos, y es la de realizar los trámites en forma independiente, sin asesoramiento, llenando formularios con los datos necesarios. Pero puede suceder, como muchas veces, que la marca ya tenga dueño. En estos casos, el interesado paga $2200. Sin embargo, si concurre a un Estudio, que cubre asesoramiento, gestoría, custodia de marca y chequeos de control (en caso de que ingrese una marca similar y se pueda informar), el precio es de $12 mil.

“Nuestros objetivos para este año son apostar por un cliente que siempre está al acecho del mercado mendocino y que es el chileno, que siempre apuesta por Mendoza, sobre todo  capturamos aquel que se dedica a los vinos en general. También buscamos cuidar a nuestros clientes grandes que son los que tienen mayores posibilidades de crecer, ya sea ampliando coberturas de marcas. Queremos fortalecer también al rubro de emprendedores o incubadoras de proyectos, a quienes los municipios le dan su apoyo. En estos casos lo que hacemos es dar charlas sobre cómo registrarse y también les damos un valor diferencial”, indicó Cecilia y compartió el Facebook de la empresa (Eguia Mendoza) para más información.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.