Sustentabilidad, innovación y minería fueron los principales temas del 7mo Almuerzo de Fin de Cosecha del sector agrícola

(Por Carla Luna) Hace 7 años, Luján Agrícola, Masteragua, Agrinet y Agromaq Virdó realizan el Almuerzo de Fin de Cosecha para celebrar con sus clientes y el encuentro se ha convertido en una cita obligada del sector. En esta edición, el debate sumó temáticas como tecnología, sustentabilidad, impacto, agricultura circular, innovación y minería entre otros.  

Luján Agrícola, Masteragua, Agrinet y Agromaq Virdó llevaron a cabo el 7mo Almuerzo de Fin de Cosecha 2023 en Espacio Lodo, con el objetivo de reunir a sus clientes en común para cerrar el ciclo anual. Con el paso de los años el encuentro se transformó en la cita obligada del sector. A días de las elecciones y con los principales referentes agrícolas reunidos, el evento llamó la atención por la falta de autoridades gubernamentales, asimismo los organizadores manifestaron que “no había intenciones de politizar el evento” aunque sus temáticas invitaron a ponerlas en agenda.


“Brindamos por  los logros en una Argentina que brinda escenarios cada vez más complejos. Todos estamos comprometidos con la producción, la generación de empleo  genuino y el desarrollo de la provincia y la región. A pesar de nuestros constantes esfuerzos, cada vez son más las trabas: elevados índices inflacionarios, trabas a la importaciones, excesivos impuestos, falta de obras para la energía y caminos dentro de la provincia. En Mendoza se suma otro gran desafío que la política no ha sabido resolver: la crisis hídrica que atravesamos. Nuestra provincia es un desierto pero en algunas zonas se transformó y ese legado debemos priorizar y mejorar nuestro uso del agua. Esto significa entre otras cosas  tecnificar su aprovechamiento, mejorar los sistemas de control ambiental” manifestó Sebastián Halpern de Masteragua.

Las 4 empresas mendocinas referentes de la agricultura de Cuyo marcaron sus discursos en la sustentabilidad, la innovación, el agua y la minería como principales ejes en función de la industria que les compete. Martin Sánchez, CEO de Agromaq Virdó, invitó  a pensar en una Mendoza a 20 años: “La innovación es uno de los pilares básicos y el futuro viene de la innovación. En agricultura intensiva hay mucho por hacer y desarrollar. La población sigue creciendo: el  alimento y el agua son los grandes problemas. Tenemos que focalizar en generar valor para transformar a Mendoza en una plaza de innovación en materia agrícola. Hay que pensar en grande y pensar en  Mendoza como polo de tracción y transformarnos en una potencia de alimento del mundo. Los invito a pensar que estamos haciendo para  dentro de 20 años".

Daniel Merlo de Luján Agrícola (empresa que comercializa productos relacionados con la agroindustria) puso en valor a Lodo, un espacio físico que permite el encuentro del sector y se refirió al rol de cada uno dentro de esta nueva agricultura sustentable. “Estamos necesitando dar un salto cualitativo. Tenemos que pensar en una agricultura cada día más sustentable y desde el lado de los insumos, los agroquímicos y fertilizantes estamos trabajando para lograr un ciclo de triple impacto. Todos los que formamos parte del sector debemos trabajar en conjunto para lograr colocar a Mendoza como pionera en buenas prácticas porque el mundo  lo está demandando. Si lo que producimos, lo hacemos bien en el marco de la sustentabilidad y las buenas prácticas, Mendoza puede estar en esas primera línea. Argentina tiene que exportar más y tenemos que hacer productos exportables tanto hortícola, frutícola y vitivinícola”.

Agustina Debernardi de Agrinet, la empresa que cubrió en un año más de 3500 hectáreas de tela antigranizo en toda Argentina puso foco en medir el alto impacto y la sustentabilidad. “Comenzamos con un proyecto que se llama Reconectar, donde todos son nuestros aliados estratégicos. Esa maya antigranizo que ya cumplió su ciclo su vida útil que hoy se quema o se entierra tiene la posibilidad de un segundo uso. Nosotros la buscamos para que ese polietileno vuelva a nosotros para darle otro uso como construcción de viviendas o hilados de ropa” de esta manera, Debernadi apuesta a una agricultura circular y aspira a brindar  una vida más sostenible.

La sustentabilidad que fue un hilo  conductor en  los discursos de los 4 referentes, concluyó con la necesidad de explotar la minería  en función del crecimiento de la provincia. “Mendoza necesita unirse a la minería responsable y sustentable, cuya regalía sea destinada a construir obras hídricas necesarias para uso eficiente del agua en la provincia. Y así los productores tengan el agua registrada y presurizada en la puerta de sus fincas. Esto es para producir más y mejor con menos agua y ser más sustentable” cerró Halpern

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.