Desde el PJ de Mendoza presentan un proyecto para que más productores vitivinícolas paguen menos

Este proyecto surge porque durante la temporada, el Gobierno Nacional aumentó los fondos que se destinan a combatir la Lobesia Botrana.
 

El senador del Frente de Todos Lucas Ilardo presentó un proyecto en la Legislatura para modificar el artículo 5 de la Ley N° 9076 “Control y erradicación de la plaga Lobesia Botrana en la Provincia de Mendoza”.

La iniciativa también es apoyada por la Senadora Nacional Anabel Fernández Sagasti, quien ya hizo gestiones y trabajó en el tema.

Ilardo comentó sobre la crisis de rentabilidad y sostenibilidad económica de la industria vitivinícola producto de un aumento considerable de sus costos de producción y del bajo precio de su producto.

"La estructura de costos del sector vitivinícola tiene un componente sustancial de insumos que se vieron fuertemente incrementados en su valor por las devaluaciones producidas en el 2do semestre del año 2019. Lo mismo con la tarifa eléctrica de las propiedades que dependen de manera total o parcial de agua subterránea extraída mediante bombeo", argumentó el senador.

Se calcula que cerca de 2.000 productores vitícolas tienen su sostenibilidad complicada, en muchos casos con abandono parcial o disminución de los niveles de cuidado y manutención de sus viñedos.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura que dirige Luis Basterra, y gracias a gestiones que hicieron Fernández Sagasti en conjunto con el INV, enviará este año la suma de $ 252 millones para combatir la Lobesia Botrana.

Esta cifra supera ampliamente los $ 40 millones que se giraron en 2019, durante la gestión anterior.

Actualmente el programa está financiado en gran parte por la Nación, una parte por la provincia y otra por los mismos productores con más de 10 ha.

"Entendemos que es una gran oportunidad para analizar la posibilidad de que menos productores paguen otra contribución que los asfixia", comentó Fernández Sagasti.

Por eso consideramos que, dado el incremento sustancial del aporte financiero del Estado Nacional para financiar el Programa de Control y Erradicación de la plaga Lobesia Botrana en Mendoza, respecto a las últimas campañas; es posible eximir de la contribución obligatoria especial a cargo de todos los productores vitícolas radicados en la Provincia de Mendoza registrados en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (I.N.V.), por la superficie productiva cultivada con vid hasta 50 (cincuenta) hectáreas dice el Proyecto presentado en el Senado.
 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.