Deuda de pública de Mendoza: el peronismo se reunió para analizar la situación actual de la provincia

Los principales referentes políticos del partido junto a los equipos técnicos analizaron la situación de la deuda pública que encara el gobierno provincial.
 

Por medio de una conferencia de prensa, los equipos técnicos del FDT-PJ analizaron la situación actual y proyectaron soluciones, junto con los principales referentes políticos del espacio.

Los economistas Nicolás Aroma, Amalia Granata y Dante Moreno fueron los expositores. Estuvieron presentes, legisladores provinciales, nacionales, además de los intendentes del peronismo y autoridades del PJ.

La conferencia tuvo que ver con el tema de la renegociación de la deuda pública que encara el gobierno provincial. 

Desde el año 2018 el PJ viene advirtiendo que la deuda de Mendoza se iba a tornar impagable en la próxima gestión de Gobierno. Mendoza entró en default ante la falta de pago de los intereses (US$ 25 millones) del Bono 2024, la pandemia y la crisis económica mundial lo que hizo fue adelantar el default que el PJ preveía que sucediera el año próximo.

“La crisis de la deuda pública en Mendoza empezó con la gestión radical del gobierno anterior, principalmente por el irresponsable endeudamiento que se tomó en Mayo de 2.016 por US$ 500 millones. La deuda en sólo 4 años creció más del 400%, mientras la inflación en el mismo periodo fue del 315%”, explicó Aroma.  

La deuda expresada en dólares creció un 9% de US$ 1.119 millones (2015) pasó a US$ 1.220 millones (2.019), pero el crecimiento de la deuda hay que mirarlo respecto a los recursos que recibe la Provincia, en ese caso en el 2015 el peso de la deuda sobre los recursos corrientes era del 40% y en el 2019 paso a ser del 56%, lo que significa un crecimiento del 40%.

El otro aspecto relevante que se destacó en la conferencia fue el peso de los intereses de la deuda sobre las erogaciones corrientes en el año 2015 representaban apenas 2,7% y en el 2.019 treparon al 7,4%, lo que significó un crecimiento del 175%, durante los últimos cuatro años se pagó más en intereses ($ 23.500 millones) que los que se invirtió en obra pública ($ 18.700 millones), con los fondos en intereses la Provincia podría haber construido más de 10.000 viviendas en gestión radical de los últimos cuatro años.

“El crecimiento de la deuda y de los intereses tiene que ver con que el radicalismo hizo todo mal, se endeudó en dólares y con tasas altísimas, el peso de la deuda en dólares pasó del 40% (2.015) al 60% (2.019) y el costo promedio de la deuda en dólares pasó del 4,6% (2.015) al 7,5% (2.019)”, comentó Aroma.

El ejemplo nacional
En la exposición se remarcó además las buenas gestiones que llevaron adelante el ministro Martín Guzmán y su equipo. El antecedente de acuerdo con los principales bonistas para el canje de deuda bajo legislación extranjera por US$ 66.000 millones, debe ser un norte para la provincia.

La economista Amalia Granata, por su parte comentó que “el principal planteo de Guzmán fue no afectar el capital y reducir la tasa de interés; argumentando que los fondos de inversión que adquirieron deuda a tasas semejantes eran perfectamente conscientes de que existía un riesgo”.

“Sucede que hay un doble estándar, el mejor ‘negocio’ es prestarle a un gobierno como si fuera un convencional deudor privado, y después reclamar cuando hay default, porque se supone que los gobiernos “nunca quiebran”. Pero si nunca quiebran, ¿por qué elevar la tasa de interés? Esta postura oportunista se ha repetido una y otra vez”, concluyó Granata.

Por último, el licenciado Dante Moreno, comentó que este año se creó en la Nación, la Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la deuda provincial, a cargo de Rafael Brigo. Desde allí se ofrecen estrategias coordinadas, para hacer frente a la deuda emitida bajo legislación extranjera. Es una herramienta que está disponible para llevar adelante procesos de renegociación exitosos.

“La provincia necesita dar una solución de fondo a este tema y no estar negociando deuda cada 4 años”, comentó Moreno.

El objetivo debe ser lograr una renegociación que permita fortalecer las cuentas públicas y destinar fondos para poder transformar la estructura productiva de Mendoza, tal como plantearon Alberto Fernández y Martin Guzmán en la Nación. “Debemos liberarnos del peso de los intereses y destinar fondos a la producción, a obras estratégicas, a la mejora de los servicios del Estado, al turismo, al desarrollo de la industria del conocimiento y a la generación de empleo para mejorar la calidad de vida de los mendocinas y las mendocinas”, concluyeron.
 

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.