Lanzan una billetera virtual (al estilo de Mercado Pago) para productores y pymes vitivinícolas

El acuerdo pone a disposición de los actores de la industria vitivinícola nacional una solución como CAME Pagos, un sistema indispensable para el desarrollo del comercio electrónico. “Esto permite incluir a mucha gente que no tiene acceso al financiamiento o a herramientas de pagos electrónicos porque las comisiones vigentes los excluyen”, señaló José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR.
 

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) firmaron un convenio marco de colaboración nacional para acercar herramientas tecnológicas que permitan a productores primarios y empresas pymes hacer y recibir pagos electrónicos de forma más eficiente y a costos sensiblemente más bajos que los del mercado. El acuerdo permitirá ofrecer herramientas tecnológicas con costos financieros sensiblemente más bajos a los del mercado.

En una teleconferencia vía Zoom, miembros del directorio de COVIAR, presididos por José Alberto Zuccardi, y directivos de CAME, comandados por el titular de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, firmaron este importante acuerdo que tiene alcance nacional y es el puntapié para seguir trabajando con el propósito de generar nuevas herramientas tecnológicas que permitan a productores y pymes bajar costos operativos y acceder a herramientas de financiamiento.

El convenio COVIAR-CAME promueve el uso de herramientas digitales que permitan aumentar las ventas de productores, pequeños elaboradores y bodegas; agilizar y mejorar las formas de cobros, pagos y transferencias de dinero de forma electrónica especialmente para personas no bancarizadas y disminuir costos bancarios-financieros.

Este acuerdo pone a disposición de los actores de la industria vitivinícola nacional una herramienta como CAME Pagos (CP). Cuando un productor, pequeño elaborador o bodega vende en forma presencial o a distancia, este medio permite cobrar las ventas con tarjeta de débito o crédito y con dinero en cuenta CP, así como también realizar una transferencia. De manera presencial, se usan mPOs y a distancia el botón de pago que puede ser enviado al cliente a su WhatsApp, a su mail, o a cualquier red social que desee (Instagram, Facebook, etc.). Esto la hace una herramienta indispensable para el desarrollo del comercio electrónico.

El dinero se acredita directamente en la cuenta que cada usuario abra en CP y las ventas que son abonadas con tarjetas de débito se cobran a las 48 horas (días hábiles) en el servicio Standard o a las 24 horas en el servicio Express; si las ventas son generadas con tarjeta de crédito en un pago, será acreditada en el servicio standard a los 10 días hábiles o a las 24horas en el servicio Express. Si son operaciones en cuotas con tarjetas de crédito será el primer caso 48hs y en el servicio Express 24 horas.

Esta herramienta tecnológica desarrollada por CAME permite, además, enviar dinero a otra cuenta o a cualquier otra cuenta bancaria (propia o de terceros). Posibilita pagar impuestos y/o servicios directamente desde la cuenta digital; comprar online o en comercios utilizando esa cuenta o tarjeta prepaga, y extraer dinero en cualquier cajero automático con la tarjeta prepaga.

En cuanto a los costos por ventas con tarjetas de débito, la comisión es del 1,90% más IVA y del 2,90% más IVA en el caso de las tarjetas de crédito. Esto es hasta menos de la mitad de lo que cobran sistemas similares que hoy tienen comisiones en torno al 4,45% más IVA para ventas con tarjetas de débito o crédito. 

La billetera Virtual no tiene, además, costos de mantenimiento, las transferencias entre cuentas CAME Pago son gratuitas y los movimientos desde CP a una cuenta bancaria (propia o de terceros) tradicional tiene un costo del 1% más IVA.

Un medio para todos los emprendimientos
El acuerdo marco firmado entre COVIAR y CAME permite la utilización de aplicaciones como CP o Pilar CAME entre las bodegas, establecimientos de Pasas de Uva y Uva en Fresco, establecimientos de Enoturismo y productores vitivinícolas que participan de los programas que instrumenta COVIAR, brindando a través de su unidad ejecutora de Pequeños Productores asesoramiento a los potenciales interesados para facilitar la incorporación a las nuevas herramientas y tecnologías de pago.

“En la vitivinicultura conviven desde grandes corporaciones a bodegas garaje, pasando por todo el movimiento cooperativo, las empresas familiares y empresas de todo tipo y esto es una decisión del consumidor que no quiere ni considera al vino como un producto industrial. Esta herramienta (CP), que permite incluir a mucha gente que no tiene acceso al financiamiento o a herramientas de pagos electrónicos porque las comisiones vigentes los excluyen, es muy importante y va muy en línea con la inclusión de productores, pymes y el respeto a la diversidad que tiene el mundo del vino”, afirmó José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR.

“Frente a lo que viene en el escenario pospandemia, si bien es incierto, debemos decidir si vamos a ser espectadores de los cambios o verdaderos protagonistas. Este sistema le va a permitir a toda la cadena, pero en especial al sector primario, ahorrar y reducir costos y dinamizar sus operaciones, pudiendo hacer transacciones electrónicas desde su lugar de trabajo. Estamos generando infraestructura y tecnología que le permita a un productor acceder a los mismos beneficios que cualquier empresario que viva en una gran ciudad”, afirmó Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME.

Durante el encuentro con los directivos de CAME, desde Pequeños Productores de COVIAR se presentó además todo el desarrollo de CepApp, una aplicación de uso gratuito que se desarrolló para que los productores primarios puedan monitorear sus costos, hacer un seguimiento de ellos para proyectar sus gastos e incluso sirve para certificar buenas prácticas agrícolas. Todo como parte de un proyecto con el que se está trabajando a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Agricultura. El objetivo es trabajar a futuro para una eventual complementación de ambas herramientas tecnológicas (CAME Pago y CepApp) en beneficio de productores y pymes.
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.