Análisis económico: el mercado financiero de hoy y los movimientos clave de la economía argentina

(Elena Alonso. Emerald Capital) El mercado financiero continúa operando en un escenario mixto, con ciertos movimientos y ajustes que reflejan tanto la estabilidad relativa como los desafíos estructurales de la economía argentina. A continuación, analizamos los principales sectores financieros, las últimas cifras macroeconómicas y los movimientos más relevantes en el país.

Image description

Renta fija en pesos: estabilidad con leves ajustes

La renta fija en pesos ha mostrado una operativa mixta en la jornada de hoy. Los rendimientos se mantienen sin grandes variaciones, con el tramo corto ofreciendo una tasa efectiva anual (TEA) de 32,5%. Por otro lado, la parte larga de la curva continúa cerca del 30%. Aunque no se registran cambios drásticos, este comportamiento refleja una percepción de estabilidad en los activos en pesos, mientras los inversores sopesan la expectativa de inflación y las políticas económicas del gobierno.

Renta fija CER: ofertas dominantes y rendimientos competitivos

Por su parte, los bonos ajustados por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) se presentan en su mayoría ofrecidos, es decir, en una postura favorable a la compra por parte de los inversores. Los rendimientos de los bonos CER en la parte media de la curva superan el 7%, mientras que en los tramos largos, el rendimiento alcanza niveles superiores al 8%. Estos rendimientos competitivos sugieren que el mercado espera una continuidad en las presiones inflacionarias, lo que refuerza la demanda de instrumentos que ajusten por inflación.

Renta fija en dólares: leve caída inicial con recuperación posterior

En cuanto a la renta fija en dólares, la jornada comenzó con una leve caída en los rendimientos, aunque se registró una recuperación a medida que avanzaba el día. La parte corta de la curva rindió en torno al 13%, mientras que los bonos de mayor duración ofrecieron rendimientos por debajo del 12%. Este comportamiento refleja una incertidumbre global moderada y las expectativas del mercado ante posibles decisiones de política económica en Argentina y en los mercados internacionales.

Inflación mayorista: presiones en aumento

La inflación mayorista de enero mostró un incremento del 1,5%, el mayor aumento registrado desde septiembre de 2024. Este dato refleja presiones inflacionarias tanto en los productos nacionales, que aumentaron un 1,6%, como en los importados, que subieron 0,5%. A pesar de que los precios de los productos importados crecieron a un ritmo más moderado, la inflación mayorista sigue siendo un tema clave para el mercado, ya que indica una posible aceleración de los precios en la cadena de suministro, lo que podría trasladarse al consumo final.

Las principales novedades económicas de la jornada:

  • Banco de la Nación Argentina se convierte en sociedad anónima: En una decisión estratégica, el gobierno argentino ha decidido transformar al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, manteniendo el control estatal sobre el 99,9% de su capital. Esta medida podría tener implicaciones para la gestión y las operaciones del banco, buscando modernizar su estructura y flexibilizar su funcionamiento, en línea con las reformas impulsadas por la actual administración.
  • Reunión de Javier Milei con el FMI: Hoy, el presidente Javier Milei se reunió con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington. Este encuentro es crucial para discutir el futuro de las políticas económicas del país, especialmente en lo que respecta a las negociaciones con el organismo internacional y la implementación de reformas estructurales para estabilizar la economía argentina.
  • Compras del BCRA: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó compras netas de 147 millones de US$, alcanzando un total de 318 millones de USD en los últimos dos días. Sin embargo, las reservas brutas cayeron en 43 millones de USD, lo que refleja la presión constante sobre las arcas del central y la necesidad de gestionar cuidadosamente las divisas en un contexto de escasez de reservas.
  • Regulación de la CNV: La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó una nueva regulación para la autorización automática de la oferta pública de fondos comunes de inversión (FCI) cerrados de créditos. Esta medida busca simplificar los procedimientos para acceder a estos instrumentos financieros, fomentando la inversión y ofreciendo una mayor transparencia en el mercado de fondos.

El mercado financiero argentino se mantiene estable pero bajo presión, con una renta fija en pesos mostrando niveles de rendimientos atractivos pero sin grandes cambios, mientras que los bonos en dólares reflejan una leve corrección. Los datos de inflación mayorista continúan mostrando un aumento de los precios en la cadena de suministro, lo que añade incertidumbre sobre el futuro económico. Además, los movimientos regulatorios y la política monetaria del BCRA siguen siendo claves para entender el panorama de los próximos meses.

Sin dudas, la coyuntura actual está marcada por una compleja interacción entre políticas internas, la dinámica del mercado y las presiones internacionales, lo que mantiene a los inversores atentos a los próximos pasos de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.