Cannabis: se llevó a cabo la expo que ayudó a conocer más sobre esta planta medicinal

(Por Viviana García Sotelo) Abogados, médicos, pediatras, neumonólogos, docentes y cultivadores, todos juntos en una mega disertación, hablaron de los beneficios de esta planta, desde la semilla hasta su consumo.


 

Image description

La Bodega La Misión en Luján de Cuyo fue sede de la Expo Con Cannabis que reunió a una gran cantidad de profesionales de distintos sectores con un firme objetivo, conocer cómo cultivar, producir y consumir, legalmente, aceite de cannabis.

Pilar Sayavedra, fundadora de Con Cannabis y organizadora del evento, aseguró que Mendoza se puede convertir en un polo del cannabis, para poder reunir a quienes están interesados en el desarrollo de este producto. “Dentro de la industria hay un montón de aristas”, sostuvo Pilar, “también apuntamos a capacitar a los médicos sobre el cannabis medicinal para que ellos puedan asesorar a los pacientes que lo necesiten”.


Los disertantes en materia de salud fueron: el doctor Carlos Magdalena, médico neurólogo infantil;  el doctor Sergio Mendes Garrido, docente de Toxicología, médico del Centro de Medicina Paliativa y dolor; la doctora Silvana Malnis, neumonóloga Medicina del sueño y la doctora Andrea Barberi, pediatra, psiquiatra infanto-juvenil.

Los exponentes que realizan cultivos fueron: el ingeniero Diego Bertone, especialista en cannabis medicinal e industrial CEO Hemp Tech; Matías Litvak, master grower y el ingeniero agrónomo Alejandro Quiroga.

Las disertantes en materia legal fueron: Nadia Podsiadlo, penalista y Virginia Coraglia Papailiou, responsable de la unidad control de cannabis y programa provincial cannabis medicinal.

Podsiadlo explicó cuál es el marco legal que existe sobre el cannabis: “En 2017 tuvimos la ley 27350 de Investigación Científica y Medicinal de la Planta del Cannabis y sus derivados. Precisamente es eso y nada más, me permite hacer una investigación y un estudio para ver qué propiedades tenía la planta de cannabis. Lo bueno de esta ley es que empieza a desmitificar el uso demoníaco que se le hacía y hace a la planta de cannabis, además abrió el debate en este tema”.

También agregó: “esta ley es incompleta y quedó muy chica para  lo que se necesitaba. Por eso los interesados siguen trabajando para ampliar su espectro y en noviembre del 2020 tuvimos un decreto reglamentario que es el 823/20, que permite el autocultivo controlado. Esto es que las personas podrán cultivar para sí o terceros”.


Mendoza a la vanguardia de la legalización del cannabis

La provincia ya tenía una ley sobre el uso de cannabis antes de que la Nación sancionara la 27350, pero además cuenta con un programa llamado Cannabis Medicinal Mendoza (CAMMEN), pertenece al Ministerio de Economía y Energía.

Precisamente por el interés que despertó su estudio e investigación es que el Gobierno empezó a importar el aceite de cannabis desde el ministerio de Salud, con eso se abastece a determinados pacientes que están inscriptos en el ministerio.

La doctora Coraglia, una de las responsables de este programa afirmó que “es una planta que ha sido estigmatizada, no tenemos aún un conocimiento científico y académico, tampoco sabemos cuáles son las potencialidades y necesitamos desarrollar herramientas que nos permitan, ver distintas ópticas cuáles van a ser los impactos, social, económica y hasta ambiental”.

A continuación el doctor Mendes Garrido, docente en toxicología afirmó que “hace más de 30 años que doy clases de marihuana y la intoxicación por marihuana. Quiero hacer un poco de historia sobre el uso de esta planta, ya en su época, Manuel Belgrano, en la secretaría de comercio hablaban de plantar cáñamo para generar una industria en el país. Recordemos que el cáñamo se usaba para hacer las velas de los barcos y para hacer sogas, también la ropa se hacía con estas fibras. Incluso hubo varias provincias que cultivaban cáñamo, la última producción se cerró en el año 74 en Entre Ríos. Porque vino eso de que la marihuana está mal”.

Desde el punto de vista medicinal está comprobado que el cannabis aumenta los efectos de varios medicamentos, efectos terapéuticos de los cuales existen pruebas concluyentes de que el cannabis es eficaz en tratamiento de dolores crónicos de adultos, síntomas de esclerosis múltiple y espasticidad, náuseas y vómitos por la quimioterapia, tratamiento de crisis intratables en síndromes de Dravet y Lennox-Gastaut.


Video de las charlas completas

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.